Juan de la Barrera
La familia de la Barrera
desciende del conquistador español Pedro de la Barrera. Procedentes de España,
sus ancestros se establecieron en el estado de Hidalgo en el siglo XVII. Entre
los ascendientes de Juan de la Barrera destacaron el asesor de artillería
Francisco Javier de la Barrera Andonaegui; el abogado y oficial mayor de una de
las secretarías de la Corte de Justicia Manuel de la Barrera Troncoso; el
regidor y gobernador de Oaxaca Juan Antonio de Humarán Ortiz; el teólogo y
clérigo presbítero del Arzobispado de México Juan Antonio Andonaegui Humarán y
el Chantre de la Catedral Metropolitana de México Fernando Ortiz Cortés. El
primer De la Barrera de quien se tiene registro de su nacimiento fue el padre
de su tatarabuelo, Antonio de la Barrera Muñoz, nacido en Zimapán, Hidalgo, en
1701. se mató
Manuel Juan Pablo José
Ramón de la Barrera e Inzáurraga, según su partida de bautismo, nació en la
Ciudad de México el jueves 26 de junio de 1828. Era el último de siete hijos,
concebidos en el matrimonio de Ignacio María de la Barrera Troncoso (1794-1840)
y María Josefa Vicenta Inzáurraga Carrillo (1805-1857), quienes se casaron en
1819, cuando el padre de De la Barrera se desempeñaba como escribiente en el
Departamento de la Capitanía General y en la Secretaría de Cámara del
Virreinato. Poco tiempo después, Ignacio De la Barrera fue ascendido a oficial
de la Secretaría de Guerra y Marina, donde laboró por diez años. En 1828 nació
Juan, bautizado así en honor a su ancestro del mismo nombre y apellido, y quien
emigrara de España en el siglo XVII.
De su padre se sabe que
era hijo del escribano y notario público capitalino José Ignacio María de la Barrera
Andonaegui (1772-1824), emparentado con personajes destacados en el ámbito
político, militar y eclesiástico. De la madre se conoce poco; era hija del
apuntador y corrector de novelas novohispanas Norberto Inzáurraga Urbina y tía
del reconocido político liberal José María Iglesias, quien fue primo hermano de
De la Barrera.
Estudios
en el Colegio Militar
Hizo sus estudios de
educación primaria en la ciudad de México. Gracias a la posición militar de su
padre, quien llegó a ser Teniente Coronel, Juan de la Barrera ingresó en el
Colegio Militar cuando aún no cumplía los trece años de edad el 15 de febrero
de 1841. Tomó parte del levantamiento denominado Plan de Regeneración Política
y fue nombrado subteniente de artillería el 18 de diciembre del mismo año de
haber ingresado al Colegio Militar. Esto le causó la baja del plantel escolar y
alta en la primera brigada de artillería, a donde se agregó a la cuarta
compañía. Como tenía inclinaciones hacía la ingeniería y la construcción; De la
Barrera hizo una solicitud para que se le permitiera proseguir con sus
estudios.
"Desde que abracé
la carrera gloriosa de las armas, me propuse seguirla en la clase facultativa;
por esta razón [...] V.E. tuvo la bondad de conferírmelo para el cuerpo en que
me hallo, en el cual creí poder conseguir mi objeto [...] ya estoy desengañado
de que no he de poder sacar todo el aprovechamiento que necesito para realizar
mis miras, en razón de que hace largo tiempo que lo recargado del servicio de
las armas, como que solo algunas horas cada dos días dejo de estar de guardia,
me impide tener toda la dedicación necesaria al estudio, debiendo manifestar,
igualmente, que por la misma causa se han suspendido las lecciones de
matemáticas que diariamente me daba una maestra particular [...] Deseando por
lo mismo hacer mi carrera en la Plana Mayor General, he decidido impetrar de la
magnanimidad de V.E., la gracia de que se digne concederme licencia por el
tiempo necesario para que, dedicándome exclusivamente al estudio, sin las
distracciones del servicio activo del Cuerpo, pueda lograr por este medio ser
un oficial facultativo.
Aunque al principio su
solicitud fue denegada; en 1843 se le permitió regresar al Colegio Militar para
continuar sus estudios con el propósito de convertirse en Ingeniero Militar, lo
cual logró el 1 de diciembre de ese año. Alumno distinguido y dedicado, el 30
de enero de 1845 le otorgaron el grado distintivo de subteniente alumno por su
buen rendimiento escolar y buenas calificaciones. El 11 de agosto de 1847, por
órdenes de Antonio López de Santa Anna, fue ascendido a Teniente de Ingenieros
y dejó de pertenecer al Colegio Militar, destinado al batallón de zapadores,
aunque nunca se adhirió porque la unidad combatió durante la Batalla de Padierna.
Muerte
Aún sin pertenecer al
Colegio Militar, continuó en Chapultepec a las órdenes directas del general
Mariano Monterde, director de dicha institución. Monterde lo asignó en 1847 a
la construcción de un hornabeque de dos medios baluartes trabados con una
cortina, misma que quedó frente a la entrada del bosque donde se unían las calzadas
Tacubaya y Chapultepec. Con 160 soldados bajo su mando, De la Barrera se
enfrentó a los invasores el 13 de septiembre de 1847. Al llegar a la fortificación,
el general estadounidense John A. Quitman (1798-1858) lanzó sobre él una
descarga de proyectiles. Ahí murió Juan de la Barrera a los 19 años con tres
meses de edad. La Patria lo homenajeó depositando sus restos en un monumento
construido en su memoria y la de sus cinco compañeros, en el monumento a
"Los Niños Héroes".
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_la_Barrera
La familia de la Barrera
desciende del conquistador español Pedro de la Barrera. Procedentes de España,
sus ancestros se establecieron en el estado de Hidalgo en el siglo XVII. Entre
los ascendientes de Juan de la Barrera destacaron el asesor de artillería
Francisco Javier de la Barrera Andonaegui; el abogado y oficial mayor de una de
las secretarías de la Corte de Justicia Manuel de la Barrera Troncoso; el
regidor y gobernador de Oaxaca Juan Antonio de Humarán Ortiz; el teólogo y
clérigo presbítero del Arzobispado de México Juan Antonio Andonaegui Humarán y
el Chantre de la Catedral Metropolitana de México Fernando Ortiz Cortés. El
primer De la Barrera de quien se tiene registro de su nacimiento fue el padre
de su tatarabuelo, Antonio de la Barrera Muñoz, nacido en Zimapán, Hidalgo, en
1701. se mató
Manuel Juan Pablo José
Ramón de la Barrera e Inzáurraga, según su partida de bautismo, nació en la
Ciudad de México el jueves 26 de junio de 1828. Era el último de siete hijos,
concebidos en el matrimonio de Ignacio María de la Barrera Troncoso (1794-1840)
y María Josefa Vicenta Inzáurraga Carrillo (1805-1857), quienes se casaron en
1819, cuando el padre de De la Barrera se desempeñaba como escribiente en el
Departamento de la Capitanía General y en la Secretaría de Cámara del
Virreinato. Poco tiempo después, Ignacio De la Barrera fue ascendido a oficial
de la Secretaría de Guerra y Marina, donde laboró por diez años. En 1828 nació
Juan, bautizado así en honor a su ancestro del mismo nombre y apellido, y quien
emigrara de España en el siglo XVII.
De su padre se sabe que
era hijo del escribano y notario público capitalino José Ignacio María de la Barrera
Andonaegui (1772-1824), emparentado con personajes destacados en el ámbito
político, militar y eclesiástico. De la madre se conoce poco; era hija del
apuntador y corrector de novelas novohispanas Norberto Inzáurraga Urbina y tía
del reconocido político liberal José María Iglesias, quien fue primo hermano de
De la Barrera.
Estudios
en el Colegio Militar
Hizo sus estudios de
educación primaria en la ciudad de México. Gracias a la posición militar de su
padre, quien llegó a ser Teniente Coronel, Juan de la Barrera ingresó en el
Colegio Militar cuando aún no cumplía los trece años de edad el 15 de febrero
de 1841. Tomó parte del levantamiento denominado Plan de Regeneración Política
y fue nombrado subteniente de artillería el 18 de diciembre del mismo año de
haber ingresado al Colegio Militar. Esto le causó la baja del plantel escolar y
alta en la primera brigada de artillería, a donde se agregó a la cuarta
compañía. Como tenía inclinaciones hacía la ingeniería y la construcción; De la
Barrera hizo una solicitud para que se le permitiera proseguir con sus
estudios.
"Desde que abracé
la carrera gloriosa de las armas, me propuse seguirla en la clase facultativa;
por esta razón [...] V.E. tuvo la bondad de conferírmelo para el cuerpo en que
me hallo, en el cual creí poder conseguir mi objeto [...] ya estoy desengañado
de que no he de poder sacar todo el aprovechamiento que necesito para realizar
mis miras, en razón de que hace largo tiempo que lo recargado del servicio de
las armas, como que solo algunas horas cada dos días dejo de estar de guardia,
me impide tener toda la dedicación necesaria al estudio, debiendo manifestar,
igualmente, que por la misma causa se han suspendido las lecciones de
matemáticas que diariamente me daba una maestra particular [...] Deseando por
lo mismo hacer mi carrera en la Plana Mayor General, he decidido impetrar de la
magnanimidad de V.E., la gracia de que se digne concederme licencia por el
tiempo necesario para que, dedicándome exclusivamente al estudio, sin las
distracciones del servicio activo del Cuerpo, pueda lograr por este medio ser
un oficial facultativo.
Aunque al principio su
solicitud fue denegada; en 1843 se le permitió regresar al Colegio Militar para
continuar sus estudios con el propósito de convertirse en Ingeniero Militar, lo
cual logró el 1 de diciembre de ese año. Alumno distinguido y dedicado, el 30
de enero de 1845 le otorgaron el grado distintivo de subteniente alumno por su
buen rendimiento escolar y buenas calificaciones. El 11 de agosto de 1847, por
órdenes de Antonio López de Santa Anna, fue ascendido a Teniente de Ingenieros
y dejó de pertenecer al Colegio Militar, destinado al batallón de zapadores,
aunque nunca se adhirió porque la unidad combatió durante la Batalla de Padierna.
Muerte
Aún sin pertenecer al
Colegio Militar, continuó en Chapultepec a las órdenes directas del general
Mariano Monterde, director de dicha institución. Monterde lo asignó en 1847 a
la construcción de un hornabeque de dos medios baluartes trabados con una
cortina, misma que quedó frente a la entrada del bosque donde se unían las calzadas
Tacubaya y Chapultepec. Con 160 soldados bajo su mando, De la Barrera se
enfrentó a los invasores el 13 de septiembre de 1847. Al llegar a la fortificación,
el general estadounidense John A. Quitman (1798-1858) lanzó sobre él una
descarga de proyectiles. Ahí murió Juan de la Barrera a los 19 años con tres
meses de edad. La Patria lo homenajeó depositando sus restos en un monumento
construido en su memoria y la de sus cinco compañeros, en el monumento a
"Los Niños Héroes".
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_la_Barrera
Comentarios
Publicar un comentario