Leopoldo Zea Aguilar

 

Fue discípulo de José Gaos, quien lo llegó a conocer en la época en que estudiaba tanto la carrera de Derecho como la de Filosofía y por las noches tenía que trabajar, así Gaos lo apoyó para obtener una beca y se dedicara exclusivamente a la Filosofía.

 

En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son independientes a las ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple reacción a una determinada situación de la vida humana y popular.

 

En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el papel del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos culturales y de saberes, producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el análisis ontológico de Latinoamérica en los planos cultural y geohistórico.

 

De origen humilde, trabajó en 1933 en la oficina de Telégrafos Nacionales para sufragar los costos de su educación secundaria y universitaria.

 

Fue miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde su formación, como maestro y filósofo. Junto con Alí Chumacero, José Luís Martínez y Jorge González Durán fundó la revista Tierra Nueva. En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del Centro de Estudios Filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la Facultad de Filosofía y Letras, el "Seminario sobre historia de las ideas en América". En 1966 fue nombrado director de la facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. Durante su periodo como director fundó el Colegio de Estudios Latinoamericanos en 1966; más adelante fundaría el Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1978).

 

 

Vida familiar

Estuvo casado dos veces: primero, durante cuarenta años, desde 1942, con la periodista mexicana María Elena Prado Vértiz, con quien tuvo seis hijos (Alejandra, Irene, Leopoldo, Elena, Marcela y Francisco). A partir de 1982, estuvo casado con María Elena Rodríguez Ozán. No tuvieron hijos propios.

 

Premios y distinciones

v Fue condecorado en diversas ocasiones:

v Premio Nacional de Ciencias y Artes por el gobierno de México, en 1980.

v Premio Juchimán de Plata en 1985.

v Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

v Medalla Belisario Domínguez del Senado de México en 2000.

v Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.

v Doctor honoris causa por la Academia de Ciencias de Rusia (1994).

v Doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Chile (1997).

v Tres años después fue catalogado y homenajeado por la UNAM como el profesor más antiguo en continuar laborando sin interrupciones (cosa que siguió haciendo hasta su muerte).

 

Aportes

Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que, le abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

 

Uno de los puntos centrales de su filosofía, que se centra en una insistente y siempre actual pregunta ¿Es posible hablar de una filosofía latino-americana?, es el "proyecto asuntivo", que se basa en la necesidad de no olvidar el pasado colonizador que implica la "asimilación de lo que ha sido" para poder ser "algo distinto" sin por ello "dejar de ser quien se es". Este pasado, reconocido y aceptado, debe ser superado histórica y filosóficamente con el objetivo de crear un pensamiento nuevo, una "filosofía sin más".

 

Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y revolucionario, tales como Germán Arciniegas, quien fue su amigo; con José Gaos, quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la Torre, con Andrés Bello, con Simón Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento, entre muchos otros. Leopoldo Zea Aguilar, murió el 8 de junio de 2004.



Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Zea_Aguilar

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jacques de Vaucanson

Martin Luther King Jr.

Milton Friedman