Juan N. Méndez
Primeros
años
Fue el segundo hijo del
matrimonio formado por el prolífico comerciante y capitán insurgente José
Mariano Méndez y la señora María de Jesús Sánchez. Entre 1830 y 1832 ingresa a
la Escuela de Primeras Letras bajo la dirección del maestro José María Vargas, posteriormente
su padre lo envía en compañía de su hermano mayor Leocadio Guadalupe Méndez
Sánchez al Colegio Carolino de la Ciudad de Puebla, donde luego de dos años de
arduo estudio regresan a su población natal, el joven Leocadio Guadalupe
manifestó a su padre la intención de no continuar con sus estudios y ayudarlo
en los trabajos comerciales, por lo que don José Mariano decidió interrumpir
los estudios superiores de ambos.
El joven Juan Nepomuceno
se dedicó a trabajar también al lado de su padre, aprendiendo a fabricar
licores, velas y jabón, además de llevar la contabilidad de su establecimiento
comercial, contando con 16 años de edad cuándo aprendió el oficio de afinar oro
y plata, además de elaborar piezas artesanales de platería, las cuales vendía don
José Mariano en la Ciudad de México.
Hacia principios de 1843
llegó a encargarse de la Parroquia de Santa María Tetela el presbítero Miguel
Castruera, originario de Huamantla, Tlaxcala, entre sus acompañantes llegó la
joven Trinidad González Castruera quién contaba con 15 años de edad, colmada de
grandes virtudes el joven Juan Nepomuceno solicitó su mano y contrajo
matrimonio con ella (en primeras nupcias) el día 31 de agosto de 1843.
Este matrimonio no fue
del agrado de su padre, por lo que tuvo que trabajar arduamente por su propia
cuenta para sostener a su recién formada familia, desempeñándose notablemente
en el oficio de platero. Por el uso de sustancias tóxicas, el joven Juan
Nepomuceno enfermó gravemente hasta perder temporalmente la vista. Gracias a la
intervención de sus amigos, don José Mariano tendió la mano a su hijo Juan
Nepomuceno, cediéndole un pequeño capital el cual trabajó inteligentemente,
logrando establecer otra próspera casa comercial, además de comercializar con
plata y vainilla.
Inicia su carrera
administrativa en 1845, como testigo de asistencia en el Juzgado de Paz. Para
el 29 de abril de 1845, funge como comisionado de vigilancia de la Compañía
Lancasteriana de la población de Tetela del Oro.
Carrera
militar y política
El 13 de mayo de 1846 el
Congreso Norteamericano declara la guerra contra México, el gobierno nacional
prepara la defensa de la Patria, por lo que el 25 de marzo de 1847, el
Ministerio de Gobernación ordena al Gobernador y Comandante Militar del Estado
de Puebla el reclutamiento de 2000 infantes, para que salgan inmediatamente a
la ciudad de Xalapa, Veracruz. El 18 de abril de 1847 se libra la Batalla de
Cerro Gordo, participando la milicia del Partido de Tetela del Oro,
encontrándose presentes los tetelenses Juan N. Méndez y Pilar Rivera, entre
otros.
Después de participar
activamente en la Intervención estadounidense en México, en 1849 es electo
alcalde segundo del Partido de Tetela del Oro y en 1852 es nuevamente electo,
ahora como alcalde primero. El 15 de diciembre de 1854 el Gobierno del Estado de
Puebla lo nombra teniente coronel de Infantería de la Guardia Nacional,
organizando la Guardia Nacional del Partido de Tetela del Oro.
En enero de 1855 fue
nombrado subprefecto político y comandante militar del Partido de Tetela del
Oro (uno de los tres que hubo en ese año). Lamentablemente por órdenes de
Antonio López de Santa Anna es destituido de su cargo, por lo que en noviembre
de ese año los ayuntamientos del Partido de Tetela del Oro envían una comisión
al gobierno del estado, conformada por los señores Pilar Rivera, Juan
Crisóstomo Bonilla y Nazario Bonilla con el fin de restituirlo en su cargo,
recibiendo el diciembre su nuevo nombramiento, ejerciendo hasta el año
siguiente. El 17 de diciembre de 1855 asiste con el carácter de Comandante en
Jefe de la Guardia Nacional del Partido de Tetela del Oro a la defensa de la
Ciudad de Puebla, asediada por el General Antonio de Haro y Tamariz.
El 7 de febrero de 1857
fallece su esposa. Por lo que el teniente coronel Méndez se aleja de la vida
pública en una profunda tristeza, logrando sobreponerse sobre la base de los
anhelos de libertad de su pueblo. El 15 de junio de 1857 se instala el primer
Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla, luego de las
elecciones el teniente coronel Juan N. Méndez resulta elegido diputado por los
distritos de Teziutlán y Tetela del Oro, con cabecera en Teziutlán.
El 1º de septiembre de
1857 el general de brigada Miguel Cástulo de Alatriste, Gobernador y Comandante
Militar del Estado de Puebla lo nombra Coronel de Infantería de la Guardia
Nacional. El 7 de abril de 1858 el general Miguel Cástulo de Alatriste lo
nombra tesorero general del Estado de Puebla.
El 21 y 22 de julio de
1858 el coronel Juan N. Méndez con el Batallón Guardia Nacional de Puebla y en
combinación con el Batallón Guardia Nacional de Teziutlán y la compañía de
Tlapacoyan, obtienen el importante triunfo en el punto conocido como Las
Filipinas, derrotando a los conservadores al mando del Coronel Manuel Fuertes
en número de 610 hombres de las tres armas (infantería, caballería y
artillería)
El 25 de agosto de 1858
el general Miguel Cástulo de Alatriste lo nombra prefecto político y comandante
militar del departamento de Zacatlán. El 16 de septiembre de 1858 la fuerza
liberal al mando del coronel Juan N. Méndez derrota a los conservadores de
Tulancingo y Chignahuapan en el poblado de Ayotla cerca de Zacatlán.
El 20 de noviembre de
1858 luego de un combate iniciado a las tres de la madrugada derrotó a los
conservadores al mando del Coronel Amador en San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala,
dejando muchos muertos y heridos, además de obtener tres cañones, una gran
cantidad de fusiles, municiones y muchos otros “pertrechos” de guerra. El 4 y 7
de febrero se dan dos intentos de tomar la plaza de Zacapoaxtla, fracasando,
finalmente el 15 de febrero de 1859 el coronel Juan N. Méndez al frente de 335
milicianos de los milicianos del Batallón de Tetela del Oro, Zacatlán y de las
compañías de Xochiapulco e Ixtacamatitlán ocupan la plaza de Zacapoaxtla,
defendida por el teniente coronel conservador Agustín Roldán al frente del
Batallón Guardia Móvil de Zacapoaxtla.
El 21 de febrero de 1859
el general Miguel Cástulo de Alatriste lo nombra comandante militar de la
prefectura de Zacapoaxtla, posteriormente se separa y deja el mando de la
prefectura al coronel Ramón Márquez Galindo. El 5 de julio de 1859 Juan N.
Méndez al frente de 440 milicianos de las Guardia Nacionales de Zacatlán,
Tetela del Oro y Ahuacatlán, derrotan a la fuerza conservadora del general
Carlos Oronoz en número de 1000 hombres, luego de un reñido combate en el punto
conocido como Tlatempa, Zacatlán.
En julio de 1859, el
Ministro de Guerra y Marina Melchor Ocampo lo comisiona para formar tres
batallones de Guardia Nacional en la Prefectura de Zacatlán (uno por cada
Partido) El 30 de julio de 1859 el coronel Méndez remite el estado de su
fuerza, el Batallón Guardia Nacional de Tetela del Oro se compone de 460
elementos de infantería al mando del teniente coronel Pilar Rivera, la fuerza
de Zacatlán de 300 elementos de infantería además de 50 de caballería se
encuentra al mando del coronel Ramón Márquez Galindo y el Batallón de
Huauchinango de 250 elementos de infantería al mando del coronel Rafael
Cravioto, el jefe de estas fuerzas es el coronel Juan N. Méndez.
El 2 de noviembre de
1859 el presidente Benito Juárez lo nombra comandante militar del Estado de
Puebla. El 13 de enero de 1860 Juan N. Méndez al frente de los batallones de
Guardia Nacional de Tetela del Oro y Zacatlán se pone a disposición del Ministerio
de Gobernación en el Puerto de Veracruz, participando en la defensa del mismo
durante el sitio impuesto por el general conservador Miguel Miramón del 3 al 21
de marzo de ese año.
El 12 de marzo de 1861
denuncia junto a José María Castañeda de Xochitlán y Luis y Pedro Besies un
"rebosadero" que parece ser de azufre en el cerro de La Junta, en
terrenos de la municipalidad de Jonotla, al otro lado del río Apulco. El 12 de octubre
de 1861 el gobernador civil Francisco Ibarra Ramos lo nombra secretario de
Estado y del despacho de Gobernación y Milicia del Estado de Puebla. El 8 de
diciembre de 1861 fue nombrado Comandante en Jefe del 6º Batallón Guardia
Nacional del Estado de Puebla.
A mediados de abril de
1862 el General Ignacio Zaragoza lo comisiona para recorrer los Distritos de la
Sierra Norte e incorporar el mayor número de milicianos y recursos para los que
se encontraban en campaña, pertenecientes al Cuerpo de Ejército de Oriente. El
4 de mayo de 1862 por la madrugada regresa de su comisión, se incorpora a su
batallón con 60 hombres (30 provenientes del distrito de Zacapoaxtla y 30 de la
municipalidad de Xochiapulco) ese mismo día reorganiza a su batallón,
dividiéndolo en 6 compañías, 4 de la Villa de Tetela de Ocampo(1a, 2a, 3a y 4a)
una de Zacapoaxtla, la 5a compañía "Única" de la Guardia Nacional del
distrito de Zacapoaxtla(26 elementos) y una de Xochiapulco, la 6a compañía
"Única" de la Guardia Nacional de la municipalidad de Xochiapulco"
(26 elementos)
El 5 de mayo de 1862
participa en la Batalla de Puebla, como comandante en jefe del 6º Batallón
Guardia Nacional del Estado de Puebla defendiendo la línea comprendida entre
los cerros de Loreto y Guadalupe, siendo el primer cuerpo de guerra del
Ejército de Oriente en hacer frente al enemigo y el primero en rechazar su
ataque, durante el segundo asalto es retirado personalmente del campo de
batalla por el general Miguel Negrete, ya que se encontraba herido de gravedad
y seguía luchando. El 21 de diciembre de 1862 José Daniel Posadas a nombre de
Juan N. Méndez denuncia ante la jefatura política y comandancia militar del
distrito de Tetela de Ocampo el Rancho de Calapa, perteneciente a la Cofradía
de Nuestro Padre Jesús, con un valor de $ 180.00 y la casa conocida como “Doña
Juana Martina” perteneciente a la Cofradía del Misterio, con un valor de $
140.00
El 26 de diciembre de
1862 solicita y le es concedida licencia para separarse del servicio de las
armas, reincorporándose a las filas republicanas el 3 de enero de 1863. El
general Jesús González Ortega, general en jefe del cuerpo de Ejército de
Oriente lo nombra jefe del Fuerte de Loreto, no obstante, en abril es necesario
conducirlo al hospital en la Ciudad de Puebla, debido a que la herida que
recibiese durante la batalla del 5 de mayo, se había vuelto a abrir y amenazaba
su existencia.
El 19 de febrero las
tropas traidoras y austríacas organizan una ofensiva general en contra de las
principales posiciones republicanas defendidas por el 6º Batallón Guardia
Nacional “Cazadores de las Montañas de Tetela de Ocampo” una columna de 800
hombres ataca la Villa de Tetela de Ocampo, la cual no puede ser defendida por
el escaso número de fuerzas, ya que se encontraban repartidas en guarniciones
republicanas en diferentes puntos de la línea de Tetela de Ocampo y
Xochiapulco, el General Méndez organiza la resistencia (con 100 hombres) ese
mismo día se libran combates en San Esteban Cuautempan, Cuapancingo y Tonalapa,
donde muere el Capitán Francisco Rivera (hermano del Coronel Pilar Rivera)
además de caer prisionero el Capitán Ramón Gómez, Jefe de la Artillería de
Tetela, el General Ortega huye con rumbo a Xochiapulco, partiendo el 21 de
febrero hacia Ixtepec, con destino a Ahuacatlán.
El 23 de abril de 1865
el Visitador Imperial Francisco Villanueva, solicita una entrevista con los
principales jefes de la línea de la Sierra Norte de Puebla, resultando la firma
de un armisticio a partir del 3 de mayo de 1865, el cual los mimos jefes de la
línea concluirán abruptamente como consecuencia del fervor más acertado de
patriotismo el 6 de junio de 1865.
El general conde Franz
Graft Von Thun Hohenstein, comandante general de la 2a División Territorial y
Militar del Imperio Mexicano y general en jefe del Cuerpo Imperial Mexicano de
Voluntarios Austro Belgas, decide emprender un ataque masivo para destruir de
una vez por todas a los republicanos, la última plaza que se conservaba en poder de los republicanos
era la Villa de Tetela de Ocampo, la cual es duramente atacada por más de 8000
elementos, entre austríacos y traidores, dividiendo su columna de ataque en
cuatro columnas menores, defendiendo la plaza el 6º Batallón Guardia Nacional
“Cazadores de las Montañas de Tetela de Ocampo”, así como 200 hombres del
barrio de Cuahuíctic al mando del coronel Dionisio Leal.
Ese mismo día es atacado
el 2º Batallón Guardia Nacional de Xochiapulco al mando del general Juan
Francisco Lucas y de los coroneles Juan Crisóstomo Bonilla y Luis Antonio Díaz,
por una columna de 3000 hombres traidores de Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, San
Juan de los Llanos, entre cuyas fuerzas se encontraban las del indio Cenobio
Cantero, siendo desalojados los republicanos de la Cumbre de Apulco y
posteriormente de Huahuaxtla, ese mismo día son atacadas las fuerzas del
general Ortega en Ahuacatlán, siendo repelido el ataque. Por la tarde llegan
los hombres de Xochiapulco a Tetela de Ocampo, en la noche hay reunión de
jefes, decidiendo formar dos columnas, la primera irían con el general Méndez a
unirse a las fuerzas del General Ortega y continuar hasta la tierra caliente,
uniéndose al general Vicente Lara, bajo las órdenes del general Lázaro Muñoz y
la otra permanecería en la Sierra haciendo la guerra de guerrillas al enemigo.
El 3 de noviembre,
nuevamente el visitador imperial Francisco Villanueva, invita a Juan N. Méndez
a que se acoja a la amnistía brindada por el gobierno imperial, recibiendo
respuesta negativa. El 11 de noviembre de 1865 fue nombrado comandante en jefe
de las fuerzas republicanas del Cantón de Papantla, Estado de Veracruz. El 29
de noviembre Juan N. Méndez derrota completamente a una columna enemiga
compuesta de 500 austríacos y “traidores” de Zacapoaxtla en el punto conocido
como El Paso de los Naranjos.
El 12 de enero de 1866,
luego de una victoria parcial, las fuerzas republicanas que operan en el norte
del Estado de Veracruz derrotan a los austríacos y traidores en el poblado de
Agua Dulce. El 15 de enero de 1866 las fuerzas republicanas capitulan
definitivamente ante el enemigo, en ese acuerdo paz, también se incluyen a las
fuerzas que operan en la Sierra Norte de Puebla bajo el mando de los generales
Juan Francisco Lucas y Juan Crisóstomo Bonilla.
El 17 de enero de 1866
obtuvo licencia para viajar al extranjero en virtud de la capitulación de las
fuerzas republicanas del Estado de Puebla, sin embargo permaneció al lado de su
familia en la Villa de Tetela de Ocampo. El 26 de agosto de 1866 el general de
división Porfirio Díaz lo nombra jefe político y comandante militar de los
distritos de la línea de la Sierra Norte de Puebla. El 1.º de noviembre de 1866
el general de división Porfirio Díaz lo nombra general en jefe de las fuerzas
republicanas del Estado de Puebla e inspector general de las del Estado de
Tlaxcala.
Participa en los
primeros días del sitio de la Ciudad de Puebla y en los primeros días del sitio
de la Ciudad de Querétaro. El 16 de abril de 1867 el general de división
Porfirio Díaz lo nombra gobernador civil y comandante militar del Estado de
Puebla. En 1867 contrae matrimonio en segundas nupcias con la señorita Isabel
Ortega, desposándola por poder, debido a que se encontraba en la Ciudad de
Puebla.
El 27 de junio de 1867
el general de división Porfirio Díaz, general en jefe del ejército y línea
política y militar de Oriente le ratifica su nombramiento de general de brigada
del Ejército Republicano. El 19 de septiembre de 1867 el presidente Benito
Juárez revoca su nombramiento de gobernador civil y comandante militar del
Estado de Puebla, sustituyéndolo por el periodista Rafael J. García.
El 19 de enero de 1868
se verifica la elección para gobernador, el 15 de febrero se conocen los
resultados y al día siguiente los diputados presentan su inconformidad ante el
Ayuntamiento de Tetela de Ocampo, por el descarado fraude electoral cometido
contra su persona. El 21 de noviembre de 1870 se acoge a la amnistía decretada
por el Congreso de la Unión, pese a no haber participado él la insurrección
anterior de la Sierra Norte. El 22 de diciembre de 1871 el general Porfirio
Díaz lo nombra jefe de operaciones militares del Estado de Puebla e incorpora
al Estado de Tlaxcala dentro la línea de operaciones de su mando.
El 8 de diciembre de
1872 el general de división Porfirio Díaz lo nombra general de división del
Ejército Nacional. El 16 de noviembre de 1876 participa en la Batalla de
Tecoac, Estado de Tlaxcala, al frente del Ejército de Oriente, derrotando a las
fuerzas lerdistas al mando del general Ignacio R. Alatorre, triunfando la
Revolución de Tuxtepec acaudillada por el general Porfirio Díaz.
Presidencia
interina
El 6 de diciembre de
1876 el general de división Porfirio Díaz, general en jefe del Ejército
Regenerador de la República Mexicana lo nombra presidente interino de los
Estados Unidos Mexicanos, en virtud de lo estipulado en el artículo 6o del Plan
de Tuxtepec reformado en Palo Blanco, Tamaulipas. Durante su administración, el
general Méndez reorganizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional; abolió la
leva, la pena de muerte civil y los castigos corporales; otorgó una efectiva
libertad de culto, y decretó la obligatoriedad de la educación primaria, todo
bajo un estricto programa liberal fundamentado en la Constitución de 1857, en
las Leyes de Reforma y en lo estipulado en el Plan de Tuxtepec.
Post-presidencia
El 20 de marzo de 1877
el general de división Porfirio Díaz, presidente constitucional de los Estados
Unidos Mexicano lo nombró general de división efectivo del Ejército Nacional
Mexicano. El 20 de mayo de 1877 la Legislatura del H. Congreso Constitucional
del Estado Libre y Soberano de Yucatán lo declaró ciudadano del Estado de
Yucatán. El 8 de julio de 1877 es electo Senador al Congreso de la Unión por el
Estado de Puebla. El 24 de agosto de 1877 la Legislatura del H. Congreso
Constitucional del Estado Libre y Soberano de México lo declaró ciudadano del
Estado de México. El 4 de julio de 1878 el IV Congreso Constitucional del
Estado Libre y Soberano de Puebla lo declaró benemérito del Estado de Puebla.
El 10 de diciembre de
1879 el general de brigada Juan Crisóstomo Bonilla, gobernador constitucional
del Estado Libre y Soberano de Puebla, lo nombra gobernador interino de la
entidad. El 1º de octubre de 1880, es electo gobernador constitucional del Estado
Libre y Soberano de Puebla. En 1884 fue nombrado presidente de la Suprema Corte
de Justicia Militar hasta su muerte.
Un hecho francamente
reconocido era su notable juicio e indulgencia, al nunca autorizar un
fusilamiento sin antes realizar un justo juicio, agotando todas las
posibilidades legales existentes para evitar dicha pena capital. Fallece el 29
de noviembre de 1894 en la Ciudad de México.
Homenajes
Sus restos mortales son
depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres. El 8 de diciembre de 1894
hubo una velada de duelo en la Villa de Tetela de Ocampo, con motivo de su
fallecimiento. En 1895 se erige el municipio de Juan N. Méndez en honor del
distinguido prócer liberal del Estado de Puebla. En municipio de Zapotitlán,
perteneciente al distrito de Tetela de Ocampo se erige como municipio de
Zapotitlán de Méndez. El gobierno del Estado de Puebla otorga una pensión a las
hijas del ameritado general de división Juan Nepomuceno Méndez. Durante la
Revolución mexicana se formó el Batallón Mixto “Juan N. Méndez” incorporado a
la Brigada Serrana del Ejército Constitucionalista de la Sierra Norte del
Estado de Puebla.
En 1961 se inscribe su
nombre con letras de oro en el salón de sesiones del H. Congreso Constitucional
del Estado Libre y Soberano de Puebla. El 5 de mayo de 1962 es inaugurado en el
zócalo de la Villa de Tetela de Ocampo un monumento en honor a Los 3 Juanes de
la Sierra Norte de Puebla, asistiendo al evento muchos de los descendientes de
los héroes integrantes del glorioso 6º Batallón Guardia Nacional del Estado de
Puebla participantes en la gesta heroica de la Ciudad de Puebla.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_N._M%C3%A9ndez
Comentarios
Publicar un comentario