Rodolfo Guzmán Huerta "El Santo"
Rodolfo Guzmán Huerta
nació el 23 de septiembre de 1917 en Tulancingo, Hidalgo, hijo de Josefina
Huerta Márquez y Jesús Guzmán Campuzano. Fue el quinto de siete hijos. Rodolfo
llegó a la Ciudad de México en los años 20, cuando su familia se asentó en el
Centro Histórico de la Ciudad de México, en una vecindad conocida como la
Covadonga, en la calle Belisario Domínguez. En un inicio practicó Béisbol y
fútbol americano, pero después se interesó por la lucha. Aprendió Jūjutsu y
luego lucha grecorromana, y algunos testimonios indican que tomó clases de
pintura.
Hacia 1933 o 1934, a la
par que trabajaba como obrero en una fábrica textil, aprendió lucha libre al
entrenarse junto a sus hermanos Miguel y Jesús en el Casino de la Policía de la
Ciudad de México. La lucha libre ya despuntaba en popularidad entre el público
de la Ciudad de México, impulsada por el empresario Salvador Lutteroth. Su
hermano Miguel debutaría como Black Guzmán en 1934 y Jesús como El Pantera
Negra. Desafortunadamente El Pantera Negra falleció en un show de lucha en
Puebla el 13 de agosto de 1934.
No se ha establecido
cuándo comenzó exactamente su carrera de lucha como competidor. Puede ser en la
Arena Peralvillo Cozumel el 28 de abril de 1934 (usando su verdadero nombre), o
en el Deportivo Islas, en la colonia Guerrero de la ciudad de México en 1935.
Según un audio recogido por la Fonoteca Nacional de Méxicoː
Yo debuté a los 16 años de edad. Mi primer lucha fue contra un
luchador que es referee ahora, Eduardo Palau. Y en una desaparecida arena,
Anáhuac, y después salté a la Arena México, de la Colonia Doctores, pero la
arena vieja, no la moderna, ahí debuté como El Santo.
El
Santo
Pero durante la segunda
mitad de la década de 1930 se estableció como un luchador, usando los nombres
de: Rudy Guzmán, El Hombre Rojo, El Enmascarado, El Incógnito, El Demonio
Negro, El Murciélago Enmascarado II. Este último nombre fue una copia de otro
famoso luchador de esa época, y después de un reclamo por el nombre por parte
del Murciélago original, Jesús Velásquez, la Comisión Mexicana de Boxeo y de
Lucha declaró en 1938 que Guzmán no podría utilizar ese nombre. Cabe señalar
que Bobby Arreola había desenmascarado a Rodolfo Guzmán cuando empleaba el
nombre de Murciélago II.
En los inicios de 1940,
Guzmán se casó con María de los Ángeles Rodríguez Montaño (Maruca), una unión
que procreó un hijo: Que lo llamaron Marco López Villa, quien se inició como
luchador como su padre y lo conocían como "El Tortugo” que estaba invicto
de perder, pero no logró ganar ninguna pelea, El Hijo del Santo.
En 1942 su entrenador,
Jesús Lomelí, estaba armando un nuevo equipo de luchadores, todos con
vestimentas plateadas, y quería que Rodolfo fuera parte de este equipo. Él le
sugirió tres nombres: El Santo, El Diablo, o El Ángel, y Rodolfo eligió el
primero. El 26 de abril luchó en La Arena México por primera vez como Santo. En
sus inicios, El Santo combatía en el bando de los Rudos (lo cual no le
favorecía para obtener el apoyo del público, ya que en la época la gente
apoyaba en mayor medida a los técnicos); posteriormente se cambió al bando
técnico. Bajo su nuevo nombre rápidamente desarrolló su propio estilo, y su
agilidad y versatilidad lo hicieron muy popular. También cabe mencionar que
como parte de su entrenamiento a mediados de la década de 1950 comenzó a
entrenarse en la Arena Coliseo de Guadalajara, Jalisco, en el plantel de
Cuauhtémoc El Diablo Velasco, fundador de la primera escuela de lucha libre profesional,
con quien pulió su estilo y forma de luchar.
A partir de 1952, el
artista y editor José Guadalupe Cruz comenzó a publicar la historieta Santo, el
Enmascarado de Plata, convirtiéndolo en el primer personaje luchador de la
historieta mexicana, cosa que también hicieron Black Shadow, Huracán Ramírez,
El Solitario y Tinieblas, usando la misma técnica creada por José G. Cruz
(color sepia y fotomontaje en fondos dibujados). La historieta se publicó hasta
los años ochenta. En los primeros años era el propio luchador quien posaba para
las fotos de la historieta, pero luego de unos años (y algunos problemas
legales) fue sustituido por Héctor Pliego, Míster México 1969, y el personaje
se tuvo que diferenciar del original sin emplear mallas y sumando una
"S" sobre un círculo negro en la frente de la máscara.
En los finales de los
años 50 Fernando Osés, luchador y actor, invitó a Guzmán a trabajar en
películas, propuesta que aceptó, aunque sin abandonar su carrera en la lucha
libre, compaginando ambas actividades. Fernando Osés y Enrique Zambrano
escribieron libretos para las dos primeras películas de Santo, Santo contra el
Cerebro del Mal y Santo contra los Hombres Infernales, ambas estrenadas en
1958, y dirigidas por Joselito Rodríguez. La filmación se llevó a cabo en Cuba,
y el rodaje terminó un día antes que Fidel Castro entrara en La Habana y
declarase la victoria de la revolución cubana.
Aun cuando ambas
películas tenían un bajo presupuesto y fueron altamente improvisadas, tuvieron
gran aceptación por parte del pueblo mexicano y se convirtieron rápidamente en
éxitos de taquilla, abriendo camino para más películas de Santo.
El estilo de estas
películas fue esencialmente el mismo durante las 52 películas que protagonizó,
con argumentos donde actuaba como superhéroe luchando contra criaturas
sobrenaturales, científicos locos o el crimen organizado.
Aunque las tentativas de
crear un estilo de horror gótico generalmente se consideraron menos que
acertadas, y la película se considera más como una comedia (involuntaria) que
un filme de horror en la actualidad, este fue un enorme éxito en taquilla, y se
exportó a muchos países. En ciertos círculos de Europa las películas del Santo
fueron consideradas verdaderas "joyas" de un supuesto "cine
surrealista mexicano", junto con las películas del célebre actor y
director Juan Orol; pues suponen que la ingenuidad y el extremo descuido con
que son facturadas son algo totalmente intencional.
Otros
medios
La novela de 1994
titulada Xanto: Novelucha libre, del escritor mexicano de origen poblano José
Luis Zárate, en tono satírico sobre un héroe enmascarado, que lucha contra
fuerzas sobrenaturales que planean apoderarse de la ciudad de Puebla para
después apoderarse del mundo.
En la serie animada El
Chavo animado, existe un personaje llamado "el Justiciero
Enmascarado" que posiblemente sea una referencia al mismo Santo (y otros
luchadores) por su parecido físico y el hecho de mostrarlo en películas
luchando contra monstruos, etcétera, tal como lo hacía El Santo.
En la serie animada
¡Mucha Lucha!, existen dos personajes llamados "El Fundador" y
"Máscara de Plata" que hacen referencia al Enmascarado de Plata por
su parecido y su sobrenombre.
En la película de Disney
y Pixar Coco, el Enmascarado de Plata hace una breve aparición en donde un
guardia, entusiasmado por conocerlo, le pide una fotografía de recuerdo.
Muerte
Santo jamás perdió su
máscara plateada en combate y se creó el mito de que nunca se quitaba su
máscara. Se retiró de los encordados en 1982. A principios de los años 1980, se
presentó en el programa "Contrapunto" de Jacobo Zabludovsky, donde el
presentador logró despojar de su máscara a «Santo», aunque sólo mostró una
pequeña parte de su rostro. El 5 de febrero de 1984 murió de un infarto de
miocardio después de una presentación en el Teatro Blanquita. Alrededor de 10
mil personas asistieron a su funeral. Fue sepultado en una cripta del
cementerio Mausoleos del Ángel ubicado en Ciudad de México.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Santo
Comentarios
Publicar un comentario