Andrés Quintana Roo
Estudió
sus primeras letras en el Seminario de San Ildefonso de Mérida, demostró gran
capacidad para las letras; en 1808 continuó sus estudios en la Ciudad de México
en la Real y Pontificia Universidad de México. Su padre estableció la primera
imprenta que editó periódicos en la península yucateca, la actitud de Matías
Quintana fue considerada subversiva por la corona y fue aprehendido por las
autoridades del virreinato; fue mandado encarcelar en San Juan de Ulúa.
Quintana Roo cursó el bachillerato de artes y cánones, se tituló como abogado
siendo pasante en el bufete de don Agustín Pomposo Fernández.
Sanjuanistas
En
1802 en Yucatán se forma un grupo denominado Sanjuanistas, fue fundado por
Pablo Moreno, filósofo yucateco y el capellán José María Velázquez, a este
grupo se integran notables personajes como el padre de Andrés Quintana Roo y
Lorenzo de Zavala; el grupo abogaba por la supresión del servilismo indígena,
las obvenciones parroquiales y a los privilegios a la Corona Española. De
manera casi inmediata surgió en la península un grupo opuesto a los
Sanjuanistas llamado los Rutineros.
Independencia
de México
Fue
uno de los próceres de la Independencia de México. Miembro del Congreso de
Chilpancingo, presidió la Asamblea Constituyente que formuló el Acta Solemne de
la Declaración de Independencia de la América Septentrional (1813). Diputado y
senador, varias veces secretario de Estado, magistrado de la Suprema Corte;
editó y dirigió el periódico Semanario Patriótico Americano; autor de la obra
Dieciséis de septiembre, entre otras. En su honor se dio el nombre al estado de
Quintana Roo, en México. Hay también un pequeño municipio en el estado de
Yucatán que lleva su nombre.
Sus
restos descansaron en la Columna de la Independencia desde 1925 hasta el 30 de
mayo de 2010, fecha en que fueron trasladados al Palacio Nacional para su
conservación, análisis y autentificación.
En
su papel y contribución a la causa insurgente recae principalmente en un rol
intelectual, esto puede explicarse gracias a su formación profesional en leyes
y no en temas militares. Así que Don Andrés Quintana Roo se insertó en la labor
propagandística en El ilustrador americano y El semanario patriótico Americano.
Periódicos publicados desde 1812 a 1813.
En
agosto de ese mismo año ya con José María Morelos y Pavón convocando a la
creación de un Congreso y haciendo llamado de las juntas. Andrés Quintana Roo
conoció ahí al siervo de la nación. Guillermo Prieto narra en sus memorias que
el señor Quintana quedó perplejo ante el talento e ideas que emanaban del
general Morelos. Es así que después de haber designado los puestos que se
ocuparían en el Congreso de Chilpancingo y siendo presidente en función José
María Murguía y Galargui en noviembre de 1813. Este último dejaría el puesto al
no ser capaz de mantenerse en funciones dejando al vicepresidente del Congreso,
un joven Andrés Quintana Roo, como presidente efectivo de la organización.
Ana
Carolina Ibarra sostiene que después de un Congreso itinerante y varias
derrotas insurgentes, háblese de Hermenegildo Galena que cayó en la zona de
Coyuca, en el actual estado de Guerrero el 27 de agosto de 1814. Se proclama la
Constitución de Apatzingán el 22 de octubre de 1814 y aunque entre los
firmantes no se encuentra Quintana Roo, este fue uno de los principales autores
intelectuales junto a Carlos María de Bustamante e Ignacio López Rayón, según
retoma la investigadora.
Trayectoria
política en México
Después
de la consolidación de la lucha independentista firmada entre los insurgentes y
la facción realista, el reto sería la planificación de un Estado libre y
soberano, aún ante las adversidades económicas y divisiones políticas por los
distintos proyectos de nación que se tenían en mente. Las distintas maneras de
gobernar que tendrían los federalistas, los centralistas o monarquistas.
Quintana Roo se desempeñó en la vida política como un hombre aferrado a sus
ideales liberales federalistas, aunque nunca fungió como senador, si ocupó los
cargos de diputado en el Congreso Instituyente de 1822, después de diputado
federalista en el Segundo Congreso Constitucional en 1827-1828. Culminó siendo
presidente de la Cámara de Diputados en 1831-1832.
lo
encontramos ocupando el puesto de Subsecretario de Relaciones durante el mandato
de Agustín de Iturbide, durando pocos meses en el puesto por las convulsas
situaciones, hablando en materia de levantamientos armados. Con la llegada de
Santa Anna en 1832, Quintana Roo ocupa el cargo de Ministro de Justicia de
Negocios Eclesiásticos donde buscó reformar y modernizar el país a partir de un
estado laico, el tránsito de las propiedades de la iglesia pues no resultaban
rentables.
Andrés
Quintana Roo resultó ser uno de los primeros políticos en poner en marcha estas
ideas donde se arremete contra la iglesia, con sus debidas contestaciones de
parte de la Institución y sus simpatizantes. El abogado discrepó con que se
utilizara el púlpito de la iglesia como un espacio de arengas políticas. Además,
decretó la eliminación de la coacción para el cobro del diezmo el 27 de octubre
de 1833 y la eliminación de la coacción civil del cumplimiento de los votos
monásticos el 6 de noviembre de 1833. Estos decretos fueron abolidos
inmediatamente por Santa Anna al ver las reacciones contrarias del ala conservadora.
Esto causó que Quintana Roo renunciara a su puesto a lo que él veía un gobierno
voluble que se decantaba solo por la simpatía de partidarios y no por ideales
arraigados.
Don
Andrés, a lo largo de la investigación documental encontramos ese ferviente
apoyo a la causa federal y defensa de la soberanía. A la llegada de las tropas
francesas en la llamada Guerra de los pasteles, encontramos un comunicado
dirigido a Anastasio Bustamante ofreciendo todos sus bienes, al servicio de la
patria.
Para
el 4 de noviembre de 1841, Andrés Quintana Roo aceptó viajar como Comisionado
del Gobierno General y regresó a Yucatán para tratar los asuntos separatistas
que la Península traía arrastrando desde la independencia de México. Cabe
mencionar que entre las labores del abogado yucateco siempre se buscó el
equilibrio entre la unidad nacional y el federalismo, es decir, la libertad y
autonomía de los estados republicanos. Es así que siendo oriundo de aquellas
tierras es bien recibido, facilitándole las negociaciones para evitar la
disgregación territorial de la península.
Al
final de los días de Andrés Quintana Roo nunca se despegó de la vida política
pero también se enfocó en la producción intelectual. Es así que funge como
“Vicepresidente primero del Instituto Mexicano de Ciencias, Literatura y Artes,
fundador de periódicos como El Federalista Mexicano, hasta sus últimos días,
fue presidente honorario de la Academia de Letrán y se rodeó de los jóvenes
liberales que compartieron su pasión por la construcción de un país moderno.”
Relación
con Leona Vicario
Fue
discípulo de Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, cuya sobrina era Leona
Vicario, pero había un problema: don Agustín apoyaba a la Corona y Andrés
apoyaba a la insurgencia. Andrés solicitó permiso para casarse con Leona pero
le fue negado por sus diferencias ideológicas. Agustín Pomposo Fernández fue un
personaje intelectual de su época, se encargó de llevar los asuntos de los
negocios familiares además de haber sido rector en dos ocasiones de la Universidad.8
Quintana Roo se unió
con los insurgentes; y aprovechando la forzosa separación, doña Leona prestó eminentes servicios a la
Independencia en forma secreta. Leona fue descubierta en 1813 por prestar
servicios a la insurgencia y fue encerrada en el Colegio de Belén (Ciudad de
México), no obstante, el apoyo que, pese a todo, su tío le brindó en la corte.
Logró escapar disfrazada y contrajo nupcias con Andrés en Tlalpujahua,
Michoacán. Después de la disolución del Congreso en Tehuacán en Puebla, Andrés
Quintana Roo y Leona Vicario decidieron permanecer en Michoacán. Desde ese
momento su vida se basaría en una necesidad de esconderse en distintas
regiones.
Hasta
que finalmente, después de haber pasado una serie de penalidades y habiendo
dado a luz Leona a su primera hija, a la que llamarían Genoveva, recibieron el
indulto en marzo de 1818. De allí la familia residió en Toluca con escasísimos
recursos, sin poder pasar a la ciudad de México y sin la posibilidad de
recuperar nada de los cuantiosos bienes que habían formado parte de la herencia
de Leona Vicario, confiscada como parte del botín de las tropas realistas. Sólo
hasta 1820, la pareja fue autorizada a volver a la ciudad de México; en ese
mismo año, fue aceptado el ingreso de Quintana Roo al Colegio de Abogados.
Vivieron
juntos en la casa de Brasil 37 (antigua calle de Los Sepulcros de Santo
Domingo) que había sido dada por los primeros gobiernos independientes a Leona
Vicario, en compensación por los bienes que se le habían incautado por su
participación en la insurgencia. Con la muerte de su esposa en 1842, Quintana
Roo se traslada a la casa sita en el número 153 de la actual calle de
Venustiano Carranza, en el barrio de La Merced, Ciudad de México, donde pasa
sus últimos años.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Quintana_Roo
Comentarios
Publicar un comentario