Claude Monet
Claude
Monet nació el 14 de noviembre de 1840 en la Rue Lafitte 45 de París. Era el
segundo hijo de Claude Adolphe Monet y su esposa Louise Justine Aubrée.
Su padre era propietario de un negocio que comerciaba con especias provenientes
de las colonias ultramarinas francesas. El 20 de mayo de 1841, fue bautizado en
la parroquia de la iglesia local, Notre-Dame-de-Lorette como Oscar-Claude.
Para 1845 la situación
del negocio había
decaído
a tal punto que la familia se mudó
al puerto de El Havre, en la desembocadura del Sena, donde vivía
la media hermana de su padre, Marie-Jeanne Lecadre.
El esposo de esta, Jacques Lecadre, era comerciante de especias de ultramar al
por mayor y proveedor naval. Él
le dio trabajo al padre de Monet en su negocio. La familia de Monet
pasaba los inviernos en su casa de El Havre y los veranos en la casa de campo
de los Lecadre, en el balneario de Sainte-Adresse. Posteriormente la familia se
mudó a Baraqueville pero no permanecieron ahí mucho tiempo debido a que
tuvieron que mudarse nuevamente por razones del trabajo de Adolphe Monet.
Entre
1851 y 1857 Claude Monet asistió a la escuela secundaria en El Havre, donde
recibió clases de dibujo de Jacques-François Ochard. No le gustaba la
disciplina escolar y prefería
estar en el farallón
o junto al mar. Durante sus clases
dibujaba caricaturas de sus profesores y otros estudiantes que eran expuestas
en el escaparate del único comerciante de marcos para cuadros de El Havre. A la
edad de 15 años Monet era ya conocido como caricaturista en toda la ciudad y
recibía encargos por los que cobraba hasta 20 francos.
Formación
Junto
a las caricaturas de Monet en el escaparate de la marquería, eran expuestas
marinas de Eugène Boudin. A Monet no le gustaban estos cuadros y rechazó una
oferta para conocer a Boudin. Sin embargo, en una ocasión, al entrar a la
tienda, Monet no se percató de que Boudin se encontraba presente y el
comerciante aprovechó la oportunidad para presentarlos. El pintor alabó el
talento de Monet y le aconsejó no limitarse al dibujo y que pintara paisajes al
aire libre.
Después
de la muerte de su madre el 28 de enero de 1857, su tía, que era pintora
aficionada y mantenía contacto con el pintor Armand Gautier, se encargó del
joven Claude Monet. Tras la muerte de Jacques Lecadre, el padre de Claude tomó
las riendas del negocio y la familia se mudó a la casa que fuera del difunto.
De estos años provienen los primeros paisajes de Monet y toma la decisión de
convertirse en pintor. El padre de Claude solicitó ante los magistrados de El
Havre una beca, la cual fue rechazada en el primer intento. A pesar de ello
Monet viajó
a París
para visitar la exposición
del Salón
de París.
Allí
tomó
contacto con los artistas Constant Troyon y Armand Gautier, y trabajó
en el atelier del pintor Charles Monginot, que era amigo de Boudin. Durante
este tiempo Monet obtuvo apoyo financiero de su padre. Además tenía a su
disposición 2000 francos que había ganado con sus caricaturas y que eran
manejados por su tía. A partir del año 1860 se redujo el apoyo financiero de su
padre, pues Monet se oponía a matricularse en la École des Beaux-Arts a la que
su padre quería que asistiera. Monet se matriculó en cambio en la escuela
privada de pintura Academia Suiza, donde se dedicó al estudio de figuras. Monet
visitó exposiciones en la colonia de artistas de Barbizon. Los pintores de la
Escuela de Barbizon rechazaban el estilo, difundido en la época, de paisajes
idealizados y preferían en su lugar paisajes con un nuevo estilo de realismo
pictórico, donde eran más importantes las impresiones de la luz. Monet también
pasaba el tiempo en el Brasserie des Martyrs, un punto de encuentro para varios
pintores y escritores modernos.
En
abril de 1861 Claude Monet recibió el llamado para el servicio militar
obligatorio, que duraba siete años. Se le presentó la oportunidad de evitar el
servicio militar mediante el pago de 2500 francos, pero carecía de los fondos
necesarios y su familia solo le ofreció hacer el pago si abandonaba la pintura
y tomaba las riendas del negocio en El Havre. Monet se decidió por la pintura y
fue destinado a la caballería en Argelia. Debido a que enfermó de fiebre
tifoidea, pudo regresar en el verano de 1862 a El Havre. Ahí conoció al
neerlandés Johan Barthold Jongkind, junto al cual hizo estudios de paisajes al
aire libre. En noviembre de 1862 fue librado de los últimos seis años del
servicio militar mediante un pago de 3000 francos hecho por su tía.
Su educación
pictórica
fue puesta a cargo de Auguste Toulmouche, un pintor de género
parisino, que estaba casado con la prima de su tía Marie-Jeanne Lecadre. Este
le recomendó a Monet que acudiera al atelier de Charles Gleyre, en el que
también estaban inscritos Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley y Frédéric
Bazille. Durante la pascua de 1863 Monet viajó junto con Bazille a Chailly, en
las cercanías de Barbizon, donde pintaron paisajes. Repitieron el viaje al año
siguiente. Continuó sus estudios en el atelier de Gleyre hasta que cerró en
julio de 1864 por enfermedad del maestro. Ese verano Monet y Bazille viajaron a
la costa del Canal de la Mancha en Normandía, seguidos más tarde por Boudin y
Jongkind, para pintar. Debido a desacuerdos, la familia de Monet lo amenazó con
terminar el apoyo financiero que le daba, por lo que por primera vez pidió
dinero prestado a Bazille. Durante sus estudios, a pesar de sus dificultades
económicas, Monet se presentaba como burgués y usaba camisas finas, por lo que
era tomado como un dandi por sus compañeros.
Exposiciones
en el Salón de París
En
1864 fue expuesto un bodegón de flores de Monet en una exposición de la ciudad
de Ruan. Al mismo tiempo recibió un encargo de Louis-Joseph-François Gaudibert
para pintar dos retratos. Este encargo tuvo un importante significado para
Monet porque posteriormente el hijo de Gaudibert le hizo otros encargos de
retratos que le ayudaron económicamente. A fines de 1864 o principios de 1865,
Monet y Bazille establecieron un atelier conjunto en París. En el Salón de París
del año 1865, Monet pudo mostrar dos marinas. Estas pinturas fueron bien
recibidas por la crítica y dio lugar para que Monet planeara la monumental obra
El desayuno para la exposición del Salón de 1866. Sin embargo no pudo terminar
la pintura a tiempo. Durante el trabajo en esta obra, utilizó a Camille
Doncieux como modelo, con la que estableció una relación amorosa. Monet planeó
la pintura en imitación a la obra Almuerzo sobre la hierba, de Édouard Manet,
que había desatado un escándalo al presentar una mujer desnuda sin un trasfondo
mitológico, pero la pintura de Monet era más bien conservadora y se ajustaba al
gusto de las masas. Monet era un admirador de la obra de Manet y a partir de
1866 tuvo contacto cercano con él. Como el cuadro planeado para el Salón no
pudo estar terminado a tiempo, Monet pintó en tan solo cuatro días la obra
Camille con vestido verde, que fue acogida de forma positiva por la crítica.
Por
sus dificultades financieras fingió una ruptura con Camille para acercarse
nuevamente a su familia, de la que esperaba ayuda económica. Por esta razón
pasó el verano de 1867 con su familia en Sainte-Adresse, mientras que Camille,
que se encontraba embarazada, permaneció en París y era cuidada por Bazille. El
8 de agosto de 1867 nació el primer hijo de Monet, Jean. Debido a que no quería
dejar desamparados a su querida y a su hijo, regresó a París.
Ese año
fue rechazada la pintura Mujeres en el jardín
por el Salón.
Para apoyar económicamente
a su amigo, Bazille compró
esta obra a plazos y lo tomó
nuevamente en su atelier. La situación financiera de Monet continuó siendo
difícil y en 1868 vivió en Étretat y Fécamp, donde nuevamente obtuvo encargos
del naviero Gaudibert, quien además pagó la realización de unas pinturas de
Monet. Al final del año huyó nuevamente de sus acreedores hacia París. En 1870
el jurado rechazó nuevamente un cuadro preparado para el Salón. El 26 de junio
de ese año se casó con Camille Doncieux. Por su selección de temas y estilo de
pintura, Monet se distanciaba cada vez más del Salón de París y por lo tanto
del éxito económico.
Con
el comienzo de la guerra franco-prusiana en julio de 1870, Monet abandona
Francia y se muda a Londres para evitar ser reclutado. Sus amigos Bazille y
Manet participaron en la guerra. El 28 de noviembre de 1870 Bazille murió en el
frente de batalla. Durante su estancia en Londres, Monet conoció al marchante
de arte Paul Durand-Ruel, así como las obras del paisajista William Turner, en
cuyas pinturas los contornos se difuminan en la luz. El 17 de julio de 1871
muere el padre de Claude y recibe una pequeña herencia. Al terminar la guerra,
en el otoño de 1871, Monet regresa a Francia viajando por los Países Bajos.
Alquila una casa con jardín en Argenteuil y gracias a la herencia y la dote de
Camille, la familia goza por primera vez de un bienestar burgués. En 1872
Durand-Ruel vende varias pinturas de Monet, quien acondiciona una barca y pinta
en la orilla del Sena.
Exposiciones
impresionistas
En
1873 Claude Monet conoce en Argenteuil a Gustave Caillebotte, con el que
acuerda realizar exposiciones conjuntas. Para este propósito es fundada en
diciembre la Sociéte Anonyme Coopérative d' Artistes-Peintres, -Sculpteurs,
-Graveurs, etc. A esta sociedad se unieron los artistas que más tarde formarían
el núcleo del impresionismo.
La
primera exposición del grupo se realizó en 1874 en el atelier del fotógrafo
Nadar en el Boulevard des Capucines de París. Inspirado por una de las obras
expuestas, Impresión, sol naciente, que Monet había pintado en 1872 en El Havre
junto con otras obras, el crítico de arte Leroy, de la revista Le Charivari, la
llamó «la exposición de los impresionistas». Así fue como nació el término
impresionismo, que en un principio fue usado a manera de burla por los críticos
y que luego fue utilizado por los mismos artistas, basándose en la pintura de
Monet. La exposición no tuvo mayor resonancia y la sociedad fue disuelta al fin
de ese mismo año. En 1876 se realizó una segunda exposición impresionista en
las dependencias del marchante de arte Durand-Ruel donde Monet expuso 18
pinturas. En ese año conoció a Ernest Hoschedé, que era dueño de unos grandes
almacenes y quien le encargó la pintura de unos paneles decorativos para el
castillo de Rottenbourg. El 17 de marzo de 1878 nació el segundo hijo de Monet,
Michel. Ese verano la familia se mudó a Vétheuil, donde les siguió Alice
Hoschedé con sus seis hijos, después de que su marido se declarara en
bancarrota. El 5 de septiembre de 1879 murió la esposa de Monet, Camille, a la
edad de 32 años, a consecuencia de un aborto inducido fallido.
En
1881 Durand-Ruel compró más pinturas de Monet y además lo apoyó económicamente
para que realizara un viaje a la costa de Normandía para pintar. En diciembre
de 1881 Claude Monet y Alice Hoschedé se mudan junto con sus hijos a Poissy.
La
exposición de los impresionistas de 1882 es la última en la que Monet
participa. A partir de ese momento su alejamiento de los otros impresionistas
es cada vez más marcado y lo acusan de no apoyar al grupo por motivos egoístas.
Monet intentó nuevamente exponer en el Salón de París y una de sus pinturas fue
aceptada por el jurado.
Giverny
En
1883, Durand-Ruel organiza una exposición individual con pinturas de Monet.
Esta exposición tuvo una crítica favorable, sin embargo no resultó en grandes
ventas. A pesar de esto, la situación económica de Monet mejoró gracias a que
el mercado de obras impresionistas se reanima a partir del principio de la
década de 1880. Monet alquiló una casa en Giverny donde creó su famoso jardín.
Se mudó ahí junto a sus dos hijos y Alice Hoschedé y los suyos.
En
diciembre de 1883, se fue con Renoir a la costa mediterránea. Ambos recorren la
ruta de Marsella a Génova y luego visitan a Cezanne en L'Estaque. Después de un
breve regreso a Giverny, Monet reanudó, solo en enero de 1884, el camino hacia
el sur. Se fue esta vez a Bordighera y Menton. Impresionado por la naturaleza y
los paisajes salvajes, Monet pinta unas cuarenta pinturas que representan los
lugares más pintorescos como los valles de Sasso o Nervia.
En
noviembre de 1884, comenzó una larga amistad con el escritor Octave Mirbeau,
que a partir de entonces se convierte en su bardo oficial y contribuye a su
reconocimiento.
En
1885, con ocasión de un viaje a la costa de Normandía, en Étretat, Monet entró
en un acuerdo con el galerista Georges Petit, para que pudiera comprar y vender
algunas de las obras del pintor. Como resultado, la exclusividad que tenía
Durand-Ruel hasta entonces se rompió. A finales del año, Monet anunció su deseo
de tratar únicamente con Petit. Por otra parte, Monet, no deseando depender
totalmente de los galeristas, se entrevista y desarrolla su red de
coleccionistas.
En
1886, a pesar de la ruptura entre los dos hombres, Paul Durand-Ruel abrió las
puertas del mercado norteamericano a Monet estableciendo vínculos con la
American Art Association. El reconocimiento oficial que obtiene al otro lado
del Atlántico ayuda a desarrollar el mercado del arte impresionista en Francia
en la década de 1890.
En
1886 hace otro viaje a los Países Bajos. En el otoño de 1886 Monet pinta en
Bretaña, donde conoce a su futuro biógrafo, Gustave Geffroy. De enero hasta
abril de 1888 pinta en la Costa Azul y en el verano viaja nuevamente a Londres.
Luego de su regreso a Francia, rechazó la cruz de la Legión de Honor. Al año
siguiente juntó dinero para comprar la pintura Olympia a la viuda de su amigo
Manet, que luego donaría al Louvre. En 1890 Monet compró la casa en Giverny, en
la que había vivido por varios años, gracias a que su situación económica había
mejorado debido a las ventas regulares de sus obras. Con compras adicionales de
terreno expandió cada vez más su propiedad e invirtió mucho dinero en el
cuidado de su jardín. Se enfrentó con la desconfianza de los campesinos locales
que temían algún peligro para sus terrenos y ganado, ya que Monet plantaba
plantas exóticas como la tuberosa de México entre otras especies exóticas. A
fines de la década de 1880 un pequeño grupo de pintores estadounidenses visitó
Giverny para conocer a Monet. Entre ellos se encontraba Theodore Robinson, que
fue uno de los primeros artistas estadounidenses en introducir el impresionismo
en su obra. Monet no mantuvo contacto cercano con los llamados «givernistas» ya
que nunca quiso asumir el rol de maestro.
En
1891 muere Ernest Hoschedé, lo que permitió que Monet y la viuda de este,
Alice, legitimaran su relación mediante el matrimonio en julio de 1892. En ese
mismo año se casó su hijastra Suzanne con uno de los «givernistas», el pintor
Theodore Butler. En 1895 Monet viaja a Noruega, donde visitó a uno de sus
hijastros.
En
1897 construyó en Giverny un segundo atelier ya que necesitaba más espacio para
su trabajo. Al mismo tiempo fueron expuestos veinte cuadros suyos en la Bienal
de Venecia. Durante el verano se casó su hijo Jean con su hermanastra, Blanche
Hoschedé. Los años 1896 y 1897 van a ser mucho más tranquilos para Monet. De
hecho, se dedicó más a sus jardines de Giverny: por un lado, continuando su
desarrollo y, por otro lado, comenzando a utilizarlos como motivo de sus
pinturas (que duraron hasta el final de su vida). Además, no viajó mucho,
excepto para ir a la costa de Normandía, especialmente a Pourville y
Varengeville donde pintó La Maison du pêcheur o La Falaise en Varengeville.
En
el Caso Dreyfus, Monet apoyó decididamente a Zola en 1897 y expresó su
admiración por el acusado. En particular, firmó la llamada petición
"manifiesto de intelectuales" publicada en el diario L'Aurore, pero
se negó a participar en un grupo de apoyo.
En
1898, se enteró de la muerte de su amigo de adolescencia, Eugène Boudin
En
enero de 1899, poco antes de morir, Alfred Sisley lo convocó a su casa de Moret-sur-Loing
y le encomendó a sus hijos. El 1 de mayo de 1899, Claude Monet organizó una
venta por la Galerie Georges Petit para beneficio de los hijos de Sisley, que
fue un gran éxito por la cotización que alcanzaron sus obras y recibió un eco
en los medios de comunicación sin precedentes para Sisley. En 1899 y 1900 Monet
realizó varios viajes a Londres. Junto con su esposa Alice, viajó en automóvil
a Madrid donde estudió a los maestros españoles. En Giverny trabajó sobre todo
en las pinturas de nenúfares, en 1906 pospuso varias veces una exposición
planeada por Durand-Ruel.
Últimos
años y muerte
En
el año 1908 se evidenciaron los primeros indicios de la enfermedad de los ojos
de Monet. Entre septiembre y diciembre de ese año estuvo junto con su esposa en
Venecia, donde no solamente pintó, sino que también estudió en las iglesias y
museos de la ciudad las obras de los artistas Tiziano y Paolo Veronese. El 19
de mayo de 1911 murió su segunda esposa, Alice. Al año siguiente su visión
empeoró y se le diagnosticaron cataratas en ambos ojos. En 1912 se expusieron
sus cuadros de Venecia en la galería Bernheim-Jeune con gran éxito. Georges
Clemenceau y otros amigos le recomendaron en 1914 que donase pinturas de la
serie de nenúfares al Estado francés, pero Monet que en otras ocasiones había
rechazado títulos honorarios de Estado, no fue persuadido. Después de la muerte
de su hijo, Jean Monet, la viuda de este se encargó de los asuntos del hogar en
Giverny. En 1915 Monet hizo construir ahí un tercer atelier aún más grande que
los anteriores, donde pintó los nenúfares (ninfeas) de su jardín.
Al
terminar la primera guerra mundial con el armisticio del 11 de noviembre de
1918, Monet le donó al Estado francés ocho de sus pinturas de la serie de los
nenúfares. En 1921, deprimido por su creciente ceguera, consideró solicitar el
retorno de las pinturas. En ese mismo año se realizó una gran exposición
retrospectiva de su obra en las dependencias de Durand-Ruel. No fue hasta 1922,
a instancias de su amigo Clemenceau, que Claude Monet firmó un acuerdo notarial
que legalizaba la donación, con lo que los cuadros pasaron a ser propiedad del
Estado. Luego de dos operaciones de cataratas en 1923, Monet recuperó la vista.
Comenzó a pintar nuevamente sus grandes pinturas de nenúfares, pero se vio
obstaculizado por la depresión.
En
sus últimos años Monet destruyó por cuenta propia varias de sus pinturas, ya
que no quería que obras sin terminar, bocetos y borradores entraran al mercado
de arte, como en efecto sucedió después de su muerte. El 5 de diciembre de
1926, murió en Giverny.
Su
casa fue donada por su hijo Michel, su único heredero, a la Academia Francesa
de Bellas Artes en 1966. A través de la Fundación Claude Monet, la casa y los
jardines fueron abiertos al público en 1980 luego de una restauración y es
actualmente una atracción para turistas de todo el mundo que visitan Giverny
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet
Comentarios
Publicar un comentario