Ellen Johnson-Sirleaf
Sirvió como ministra de
Hacienda bajo el mandato del presidente William Tolbert, desde 1972 hasta 1973,
cuando un golpe de Estado derrocó a Tolbert, después de lo cual dejó Liberia y
ocupó altos cargos en diversas instituciones financieras. Obtuvo un distante
segundo lugar en las elecciones presidenciales de 1997. El 7 de octubre de 2011
recibió el Premio Nobel de la Paz, compartido con su compatriota Leymah Gbowee
y con la yemení Tawakel Karman.
Por parte de su padre es
de la etnia gola (1/2) y por parte de su madre de la etnia kru (1/4) y alemana
(1/4).
El padre de
Johnson-Sirleaf, Jahmale Carney Johnson, nació en la pobreza de las zonas
rurales. Fue el hijo de un jefe Gola de nombre Jenneh, en Julijuah, del condado
de Bomi. Su padre fue enviado a Monrovia, donde su apellido fue cambiado a
Johnson por la lealtad de su padre al Presidente Hilary R. W. Johnson, el
primer presidente que nació en Liberia. El padre de Johnson-Sirleaf se
convirtió en el primer liberiano proveniente de un grupo de una etnia indígena
en ocupar un cargo de la legislación nacional.
Su madre también nació
en la pobreza en Greenville. Su abuela Juah Sarwee envió a la madre de
Johnson-Sirleaf a Monrovia cuando el abuelo alemán de Johnson-Sirleaf tuvo que
huir del país después que Monrovia le declarara la guerra a Alemania durante la
Primera Guerra Mundial. Una miembro de una prominente familia
estadounidense-liberiana, Cecilia Dunbar, adoptó y crio a la madre de
Johnson-Sirleaf.
Aunque no sea
américo-liberiana por descendencia, Johnson-Sirleaf se considera culturalmente
estadounidense-liberiana.
Johnson-Sirleaf estudió
economía y cuentas de 1948 a 1955 en el Colegio de África Occidental en
Monrovia. Ella se casó con James Sirleaf cuando tenía diecisiete años de edad,
y viajó a América en 1961 para continuar sus estudios en la Universidad de
Colorado, donde finalmente obtuvo un grado. Johnson-Sirleaf empezó a estudiar
economía en Harvard de 1969 a 1971, ganando un Máster en Administración
Pública. A continuación, regresó a su país para trabajar bajo el gobierno de
William Tolbert. Sirleaf tuvo cuatro hijos y tiene ocho nietos. Además, su
sobrino Emmanuel Sumana Elsar fue su consejero político durante las elecciones
presidenciales del 2005 en contra de George Weah.
Ella sirvió como
ministra de Hacienda de 1972 a 1973 bajo el gobierno de Tolbert. Renunció
después de entrar en un desacuerdo sobre gastos. Unos años más tarde, el
sargento Samuel Doe, uno de los miembros del grupo étnico indígena krahn, tomó
el poder en un golpe militar y el presidente William Tolbert fue ejecutado
junto con varios miembros de su gabinete por un pelotón de fusilamiento. La
Redención del Pueblo tomó el control del país y encabezó una purga contra el ex
gobierno. Johnson-Sirleaf logró escapar en sentido estricto y se exilió en
Kenia. De 1983 a 1985 se desempeñó como directora del Banco Citibank en
Nairobi. Cuando Samuel Doe se declaró a sí mismo presidente de Liberia, decidió
regresar a su país de origen a participar en las elecciones y volverse en
contra de Doe. Fue puesta bajo arresto domiciliario por el hecho, y fue
condenada a 10 años de prisión. Johnson-Sirleaf estuvo un tiempo mucho más
corto por tomar la oferta de volver una vez más al exilio.
Se trasladó a
Washington, y sirvió como vicepresidente de la Oficina Regional para el Banco
Citibank, en Nairobi, y del Banco del Ecuador, en Washington. De 1992 a 1997
trabajó como asistente de administrador y, a continuación, directora del
Desarrollo de las Naciones Unidas del Programa de la Oficina Regional para
África. Volvió a Liberia durante los disturbios civiles y se conmovió cuando
Samuel Doe fue asesinado por un grupo escindido de Charles Taylor del Frente
Patriótico Nacional de Liberia. Inicialmente, ella apoyó a Taylor en la
sangrienta rebelión contra el presidente Samuel Doe en 1990, que más tarde pasó
a oponerse a él. Un gobierno provisional fue puesto en el poder, liderado por
una sucesión. En 1997, ella se postuló para las elecciones presidenciales de
1997, donde obtuvo el segundo lugar en una polémica elección, perdiendo ante
Charles Taylor consiguiendo un 10% de los votos ante el 75% de Taylor. Muchos
observadores dijeron que la elección fue justa, aunque pronto Johnson-Sirleaf
fue acusada de traición.
En 1999 la Guerra Civil
regresó a la región y Taylor fue acusado de interferir con sus vecinos, fomentando
los disturbios y la rebelión. El 11 de agosto de 2003, después de mucha
persuasión, Charles Taylor entregó el poder a su suplente Moses Blah. El nuevo
gobierno provisional y los grupos rebeldes firmaron un histórico acuerdo de paz
y establecieron la instalación de un nuevo jefe de Estado. Ellen
Johnson-Sirleaf se propuso como una posible candidata, pero al final los
diversos grupos seleccionaron a Gyude Bryant, un político neutral.
Johnson-Sirleaf se desempeñó como jefe de la Comisión para la Reforma de la
gobernanza. Johnson-Sirleaf desempeñó un papel activo en el gobierno de
transición como el país preparándose para las elecciones de 2005, y,
finalmente, postuló para la presidencia en contra de su rival, el exfutbolista
internacional, George Weah. Johnson-Sirleaf obtuvo una mayoría en la elección a
través de la disputa de Weah en los resultados. El anuncio de la nueva líder se
aplazó hasta las investigaciones que se llevaron a cabo.
En la primera vuelta de
las elecciones, su candidatura fue la segunda más votada con 175.520 votos,
pasando a la segunda vuelta definitiva en la que se enfrentó a George Weah. El
11 de noviembre de 2005, con un escrutinio del 97% de los votos, la Comisión
Electoral Nacional de Liberia declaró a Johnson-Sirleaf ganadora de las
elecciones, resultado no aceptado por su oponente George Weah, que presentó un
recurso ante el Tribunal Supremo liberiano pidiendo que se suspendiera el
escrutinio por supuestas irregularidades. Las acusaciones de fraude fueron
rechazadas por los observadores internacionales y por la comisión electoral,
que el 23 de noviembre confirmó el triunfo de Johnson-Sirleaf.
El 23 de noviembre de
2005, Ellen Johnson-Sirleaf fue declarada la ganadora de las elecciones en
Liberia y se confirmó como la próxima presidenta del país. Su inauguración, a
la que asistieron numerosos dignatarios extranjeros, incluida la primera dama
de EE. UU. Laura Bush y la secretaria de Estado Condoleezza Rice, tuvo lugar el
lunes 16 de enero de 2006.
En marzo de 2012 se vio
envuelta en una fuerte polémica por unas declaraciones en las que defendía la
criminalización de la homosexualidad
en su país
en un momento en el que se debatían dos proyectos para endurecer las
penas. A causa de ello, el ex primer ministro británico Tony Blair, presente
en el acto en el cual Johnson-Sirleaf pronunció esas declaraciones, declaró
sentirse avergonzado y organizaciones defensoras de los derechos de los
homosexuales han comenzado una campaña para que el Premio Nobel le sea
retirado.
En diciembre de 2021,
James Sirleaf, uno de los hijos de Ellen Sirleaf, murió en su residencia de
Liberia en circunstancias desconocidas.
Presidencia
Durante la campaña
electoral, la figura de la abuela fue a menudo eclipsada por parte de los
funcionarios y guardaespaldas. Un veterano de la escena política de Liberia le
dijo a la señora Johnson-Sirleaf que su apodo proviene de su voluntad de hierro
y determinación.
"Hubiera sido mucho
más fácil para ella dejar la política y sentarse en casa, otros lo han hecho
pero ella nunca ha renunciado".
En la primera ronda de
votación de 2005, llegó en segundo lugar con 175.520 votos, a través de su
puesta a la segunda vuelta de votación el 8 de noviembre contra el exjugador de
fútbol George Weah. El 11 de noviembre,
la Comisión Electoral Nacional de Liberia declaró a Johnson-Sirleaf la
presidenta electa de Liberia. Su inauguración de su cargo tuvo lugar el 16 de
enero del 2006; algunos extranjeros que asistieron a la ceremonia fueron
Condoleezza Rice, Laura Bush y Michaëlle Jean.
El 15 de marzo del 2006,
la presidenta Johnson-Sirleaf pidió una reunión conjunta del Congreso de los
Estados Unidos, pidiendo el apoyo de América para ayudar a su país a
"convertirse en un brillante faro, un ejemplo para África y el mundo de lo
que el amor por la libertad puede lograr".
Incómodamente para
Johnson-Sirleaf, los seguidores del expresidente Taylor siguen siendo en gran
número en el gobierno de Liberia. La distanciada esposa de Taylor, Jewel Howard
Taylor, se encuentra en el Senado.
El 26 de julio de 2007,
la presidenta Johnson-Sirleaf, celebra el Día aniversario 160 de la
Independencia de Liberia bajo el lema "En Liberia 160: Reclamemos el
futuro". Ella le pidió al activista de 25 años de edad, Kimmie Weeks,
servir como orador nacional para las celebraciones. Kimmie se convirtió en el
orador nacional más joven de Liberia en más de un centenar de años y pronunció
un discurso de gran alcance. Pidió que el gobierno le dé prioridad a la
educación y a la atención de la salud. Unos días más tarde, la presidenta
Sirleaf emitió una orden ejecutiva en la que la educación primaria fue
declarada gratuita y obligatoria para todos los niños en edad escolar.
La presidenta
Johnson-Sirleaf es una miembro del Consejo de Mujeres Líderes Mundiales, una
red internacional de actuales y exmujeres presidentas y primeras ministras,
cuya misión es movilizar el mayor nivel de mujeres dirigentes a nivel mundial
para la acción colectiva sobre cuestiones de importancia como un desarrollo
equitativo.
En 2011 fue reconocida
con el Premio Nobel de la paz junto a la activista Leymah Gbowee del movimiento
Mujeres de Liberia Acción Masiva para la Paz y la periodista, activista y
política yemení Tawakel Karman.
Legado
y controversias
En el legado de Sirleaf
destaca haber logrado una década de paz en Liberia y organizar una transición
pacífica tras perder las elecciones en 2017 en segunda vuelta. Sin embargo
también ha sido acusada de nepotismo a causa del nombramiento de su hijo
Charles Sirleaf como vicegobernador del Banco Central de Liberia o la posición
de su otro hijo Robert como presidente de la Compañía Nacional de Petróleo de
Liberia –NOCAL-.
Derechos
de las mujeres
Ha recibido críticas por
los pocos avances durante su mandato en relación con los derechos de las
mujeres y las políticas de igualdad de género. La activista Leymah Gbowee que
compartió con Sirleaf el premio Nobel en 2011 señaló "Si bien rompió el
techo de cristal, y hay que reconocerlo, sus políticas no han cambiado
problemáticas fundamentales de género” y reprochando las declaraciones de
Sirleaf en las que tildaba el feminismo de extremismo.
Derechos
LGBT
En 2012 fue criticada
por organizaciones de derechos humanos por defender una ley que criminaliza las
relaciones homosexuales en Liberia
señalando
en unas declaraciones al periódico The Guardian "Tenemos ciertos valores
tradicionales en nuestra sociedad que nos gustaría conservar".
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ellen_Johnson-Sirleaf
Comentarios
Publicar un comentario