Rosa Parks
Vida privada
Rosa Louise McCauley Parks nació el 4 de
febrero de 1913 en Tuskegee, Alabama, Estados Unidos, hija de un matrimonio
formado por el carpintero James McCauley y la maestra Leona Edwards. Tenía
ascendencia africana, nativo americana, escocesa e irlandesa. Estudió en la
escuela industrial Montgomery Industrial School for Girls y en el colegio para
maestros Alabama State Teachers College for Negroes que tuvo que abandonar para
cuidar a su madre enferma. Cuando terminó sus estudios,
contrajo matrimonio con el barbero Raymond Parks. El matrimonio vivió en una época en que la
división, es decir, la segregación de las personas por raza, sobre todo a las
personas de raza negra, tenía una gran importancia en la mayor parte de los
estados del sur estadounidense. De hecho la segregación no era solo social,
sino que estaba refrendada por las leyes.
A partir de 1940 el matrimonio Parks se
convirtió en miembro de la Montgomery Voters League, con el objetivo de ayudar
a los afroamericanos a poder realizar el examen e inscribirse en las listas
electorales.
En 1950, Rosa se unió al movimiento de
derechos civiles y se empleó como secretaria de la Asociación Nacional para el
Progreso de las Personas de Color en Montgomery.
Incidente en el
autobús
Rosa Parks tenía 42 años cuando el 1 de
diciembre de 1955, tomó un transporte colectivo para volver a su casa,
específicamente un autobús. En ese momento, los vehículos estaban señalizados
con una línea: los blancos delante y los negros detrás. Así, la gente de raza
negra subía al autobús (por la puerta delantera), pagaba al conductor, se
bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera.
Parks se acomodó en los asientos del
medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó
esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus
lugares a un joven blanco que acababa de subir. Este ni siquiera había pedido
el asiento, dijo después Parks en una entrevista a la BBC. Los otros se
levantaron, pero ella permaneció inmóvil.
El conductor trató de disuadirla. Debía
ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. El conductor le preguntó si se iba
a mover, a lo que ella respondió, No, no lo voy a hacer., Bueno, si usted no se
levanta, voy a tener que llamar a la policía y hacer que la arresten., le dijo
el conductor. Puede hacer eso., respondió ella. Cuando la policía le preguntó
que por qué no se levantaba, contestó con otra pregunta: ¿Por qué todos ustedes
están empujándonos por todos lados?, a lo que la policía respondió, No lo sé,
pero la ley es la ley y ahora está bajo arresto. Los negros se negaron a usar el autobús por un tiempo después
de esta situación, hasta que pudieran sentarse dónde querían.
Fue encarcelada por su conducta, acusada
de haber perturbado el orden. Además fue multada con un
cargo de 14 dólares.
Derechos civiles y
actividad política
En respuesta al encarcelamiento de Rosa,
Martin Luther King, un pastor bautista relativamente desconocido en ese tiempo,
condujo la protesta a los autobuses públicos de Montgomery, en los que colaboró
también la activista y amiga de la infancia de Rosa Parks, Johnnie Carr, y que
simplemente convocaba a la población afroamericana a organizarse para
transportarse por sus propios medios y no tomar los autobuses. Las protestas
contra la segregación en los autobuses duró 382 días, los autobuses terminaron
recibiendo pocos o ningún pasajero, comenzaron a dar déficit, por lo que se
hizo necesario que la autoridad del transporte público terminara la práctica de segregación racial en los
autobuses. Este suceso inició más protestas contra otras prácticas de
segregación todavía vigentes.
Mientras tanto, en 1956, la lucha
judicial contra la ley segregacionista de Montgomery y Alabama llegó finalmente
a la Corte Suprema de los Estados Unidos, que declaró inconstitucional la segregación
en el transporte.
Parks se convirtió en un icono del
movimiento de derechos civiles. Se mudó a Detroit (Míchigan) a principios de la
década de 1960 donde consiguió empleo con el representante afroamericano John
Conyers del Partido Demócrata desde 1965 hasta 1988.
Premios y honores
Ø En 1979, la NAACP
otorgó a Parks su reconocimiento más alto, la medalla Spingarn y al año
siguiente recibió el Premio Martin Luther King Jr.
Ø Rosa Parks fue
incluida en el Michigan Women’s Hall of Fame en 1983 por sus logros en el
progreso de los derechos civiles.
Ø Después de una vida
de batallar contra el racismo, Parks recibió la Medalla de Oro del Congreso de
los Estados Unidos en 1999.
Ø La Rosa Parks
Library and Museum (Biblioteca y Museo Rosa Parks) fue bautizado en su honor en
noviembre de 2000. Allí, uno se puede enterar de la vida entera de Parks,
incluyendo su vida antes de su «mala conducta», y cómo su simple acto se
conecta con un movimiento más grande, el de los derechos civiles.
Ø Entrada a la
estación de tren en el lado norte, frente a la parada del tranvía en París,
Francia.
Ø El nombre de Rosa
Parks fue dado a una estación de RER en París (distrito 19), que se inauguró el
13 de diciembre de 2015; las paradas de tranvía que dan servicio a la estación
Rosa Parks (líneas T3 y T8) también llevan su nombre. Un mural diseñado por
residentes locales que ilustra la vida de Rosa Parks se instaló en uno de los
corredores de esta estación.
Ø En la ciudad de
Miami, Florida, cada autobús tiene un letrero detrás del asiento detrás del
conductor que sirve como tributo a Rosa Parks; es mencionada como ícono de los
derechos civiles que dio lugar a uno de los boicots más importantes en la
historia de los EE. UU. y al surgimiento de Martin Luther King, Jr.
Ø En su honor el
presidente Barack Obama inauguró una estatua a tamaño natural en el Salón
Nacional de las Estatuas del Capitolio de los Estados Unidos el 27 de febrero
de 2013
Controversia sobre
su papel en el movimiento
Mientras pocos historiadores dudan sobre
la contribución de Parks al movimiento de derechos civiles y el valor de
negarse a ceder su asiento, algunos de ellos han cuestionado la veracidad de
algunos de los elementos más míticos.
Muchos relatos del supuesto delito de
mala conducta de Parks en 1955 la describen como una simple "costurera
cansada". Sin embargo, Parks proclamó en su autobiografía: Mi historia (My
Story), que no es verdad que estuviera físicamente cansada, sino «cansada
(harta) de ceder».
También, algunas historias intentan
esconder su militancia anterior en la NAACP y la Highlander Folk School para
caracterizarla como una persona normal y no una activista política.
Parks no fue la primera persona en
negarse a ceder su asiento a una persona de raza blanca. La NAACP había
aceptado y proporcionado ayuda legal a otros casos similares como el de Irene
Morgan, diez años antes, que resultó en una victoria en el Tribunal Supremo
respecto al comercio. Esta victoria solo terminó la segregación racial en el
comercio interestatal, tal como el viaje interestatal por medio de autobuses
públicos. El caso de Rosa Parks se considera revolucionario porque aplicaba a
las leyes segregacionistas estatales, no solo las de comercio interestatal.
En 2002, en una escena de la película
Barbershop, los actores discuten sobre los afroamericanos del pasado, que se
han negado a ceder sus asientos de autobús; esto provocó un boicot de la
película liderado por los activistas Jesse Jackson y Al Sharpton.
Incidente de 1994
En 1994, Rosa Parks, con ochenta y un
años, fue atacada en su hogar en Detroit por Joseph Skipper. Skipper le robó un
total de 53 dólares. Al encontrarla en la casa le exigió dinero, a lo que Rosa
reaccionó ofreciéndole 3 dólares, y tras exigirle más, ella le dio otros 50. El
incidente causó estupor en la opinión pública cuando Parks confesó haberle
preguntado a Skipper antes de que le atacara «¿Sabes quién soy?». Skipper
(también afroamericano) contestó que no lo sabía y antes de abandonar la casa
la golpeó en el rostro, tras lo cual tuvo que ser hospitalizada. Posteriormente
Joseph Skipper fue condenado a 15 años y atribuyó su comportamiento al consumo
de drogas, al mismo tiempo que asumió saber de quién era la residencia a la que
habia entrado con tan solo poner un pie en ella. Durante su estancia en prisión
declaró que esperaba pedir perdón a Parks una vez abandonara la prisión, sin
embargo ella murió antes de que él recobrara la libertad.
Demanda contra
OutKast
En 1999, los abogados de Parks demandaron
al grupo musical OutKast por usar su nombre en la canción «Rosa Parks». La
demanda inicial fue rechazada. Parks contrató al abogado Johnny Cochran para
apelar la decisión en 2001, pero también fue rechazada con el argumento de que
la Primera Enmienda los protegía. El caso fue finalmente aceptado por el
Tribunal Supremo en 2003.
En 2004, el juez del caso eligió a un
abogado imparcial ya que sospechaba que los abogados anteriores perseguían el
caso por su propio interés económico.
«Mi tía jamás haría todo esto solo para
dañar a unos artistas jóvenes, quienes están tratando de sobrevivir en el
mundo», dijo la sobrina de Parks, Rhea McCauley, en una entrevista a Associated
Press. «Como una familia que somos, es nuestra preocupación que en los últimos
días de tía Rosita, ella no se encuentre rodeada de desconocidos tratando de
hacer dinero con su nombre.»
La demanda está todavía pendiente. Los
archivos médicos publicados durante la demanda del 2005, revelan que Parks sufrió
demencia en los últimos años de su vida. En 2004 le fue diagnosticada la
enfermedad de Alzheimer.
Muerte
Rosa Parks murió a la edad de noventa y
dos años el 24 de octubre de 2005 a consecuencia de un infarto de miocardio, en
la casa de retiro en Detroit en la que pasó sus últimos años.
El 30 de octubre de 2005, los restos de
Parks fueron honrados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en la primera
mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.
Comentarios
Publicar un comentario