William Lloyd Garrison
Hijo de inmigrantes oriundos de la
provincia canadiense de Nuevo Brunswick.
Bajo el Seaman’s Protection act, Abijah
Garrison, un piloto y contramaestre de la marina mercante, había obtenido la
documentación estadounidense, mudándose con su familia a Newburyport, en 1805.
Con el impacto del Acto de Embargo Congregacional de 1807 en materia de navíos
comerciales, el padre de Garrison quedó desempleado y dejó a su esposa e hijos
en 1808. La madre de Garrison, Frances Maria Lloyd, fallecida en 1823, ha sido
descrita por su alto porte y elegancia, y por sus fuertes convicciones
religiosas. A su petición, Garrison fue reconocido por su segundo apellido,
Lloyd.
El joven Lloyd Garrison vendía melaza
casera y repartía madera para sustentar a la familia. En 1818, con trece años,
Garrison comenzó a trabajar como cajista para el Newburyport Herald. Pronto
empezaría redactando artículos, a menudo bajo el seudónimo de Arístides,
tomando el nombre de un diplomático y general ateniense conocido como "El
Justo". Tras culminar con su aprendizaje, él y un editor principiante
llamado Isaac Knapp compraron su propio periódico, Free Press, que no tardó en
cancelar sus ediciones. Uno de sus contribuyentes regulares era el poeta y
abolicionista John Greenleaf Whittier. En este prematuro trabajo como escritor
de un diario local de un pueblo de singular tamaño, Garrison adquiría las dotes
que emplearía más adelante como autor, conferenciante y periodista a nivel
nacional. Hacia 1828, fue nombrado editor del National Philanthropist en
Boston, Massachusetts, el primer periódico estadounidense en promover un
movimiento de abstención legal en cuestiones de esclavitud.
Trayectoria como
reformador
A la edad de 25 años, Garrison se adhirió
al movimiento abolicionista. Por un breve lapso se asoció con la Sociedad
Estadounidense de Colonización, un organismo que consideraba que los negros
libertos debían emigrar hacia un territorio sobre la costa oeste de África.
Aunque algunos miembros de la sociedad incentivaron el derecho a la libertad de
muchos esclavos, la mayoría veía el traslado como un medio para reducir el
número de negros libres en los Estados Unidos, favoreciendo por lo tanto a la
institución de la esclavitud. Próximo a 1830, Garrison había rechazado los
programas de la organización de la que formaba parte, optando por abrirse y buscar
la justicia de otra forma.
Idea de Emancipación
universal
Garrison pronto se vio involucrado en la
lucha contra el sistema, escribiendo con tales expectativas, para luego ser
coeditor junto a Benjamin Lundy de Genius of Universal Emancipation, un periódico
que se publicaba en Baltimore, Maryland. Su experiencia como impresor y editor,
lo llevó a modernizar el formato del papel y separarse de Lundy para pasar más
tiempo viajando como un conferenciante antiesclavista.
Garrison, inicialmente, compartió la
visión gradual de Lundy, pero mientras trabajaba para el Genius, se convenció
de la necesidad de reclamar una completa e inmediata emancipación. Lundy y
Garrison continuarían uniendo esfuerzos sobre el periódico a pesar de sus
discrepancias, y acordando simplemente en firmar sus ediciones para indicar
quién las había escrito.
Una de las características regulares que
Garrison introdujo durante su participación en el Genius fue "La lista
negra", una columna destinada a la impresión de cortos reportajes sobre
"las barbaridades de la esclavitud — secuestros, azotes, homicidios."
Una de las filas de la "Lista negra" de Garrison, reportaba que un
despachante de su ciudad natal, Newburyport– un tal Francis Todd – se hallaba
involucrado en el tráfico de esclavos, y que recientemente los había desplazado
desde Baltimore hasta Nueva Orleans, en su barco Francis. Todd presentó una
demanda en contra de Garrison y Lundy, haciéndolo en Maryland con el fin de
asegurar el apoyo de las cortes promotoras del "sistema". El Estado
de Maryland también registró cargos criminales sobre Garrison, encontrándolo
culpable y ordenándole pagar 50 dólares más gastos judiciales – acusaciones
contra Lundy fueron canceladas bajo el pretexto de que el coautor del periódico
se encontraba de viaje cuando la polémica publicación de su compañero. Garrison
no pudo pagar la multa y fue sentenciado a seis meses de cárcel, pero absuelto
siete semanas más tarde cuando un filántropo abolicionista, Arthur Tappan, pagó
la fianza.
Con esto, William abandonaría Baltimore
luego de separar bienes con Ludy.
En 1831, Garrison regresaba a Nueva
Inglaterra para fundar un periódico semanal antiesclavista por su propia
cuenta, The Liberator. Como resultado de sus artículos, se iniciaría una guerra
de treinta años que terminaría con la supresión de la segregación racial
justificada. En su primera línea, Garrison sostenía:
Estoy al corriente de que muchos
presentan objeciones por la severidad de mi lenguaje; pero ¿no existe un motivo
para tal severidad? Seré tan duro como la verdad, y tan descomprometido como la
justicia. En este aspecto, no deseo pensar, o hablar, o escribir con
moderación. ¡No! ¡No! Pedidle a un hombre cuya casa está en llamas que presente
una alarma moderada; pedidle que rescate moderadamente a su esposa de las manos
del violador; pedidle a la madre que separe gradualmente a su bebé del fuego en
el que ha caído; – pero no me presioneis para emplear la moderación en una
causa como la presente. Soy serio – No me equivocaré – No me disculparé – No
retrocederé ni un solo paso – Y SERÉ ESCUCHADO. La apatía de la gente es
suficiente para hacer que cada estatua salte de su pedestal, y para apresurar
la resurrección de su muerte.
William Lloyd Garrison "To the
Public", del editorial inaugural en The Liberator el 1 de enero de 1831
La circulación inicial del Liberator fue
relativamente limitada —había menos de 400 suscripciones durante su segundo
año. Sin embargo, la publicación obtuvo más suscriptores e influencia durante
las siguientes tres décadas, hasta que el final de la Guerra Civil y la
abolición definitiva, a nivel nacional, de la esclavitud, proclamada por la
Décimo tercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos surtiera
efecto. Garrison publicaría el último artículo (número 1.820) el 29 de
diciembre de 1865, exponiendo en su "Valedictory" column,
Comenzando mi trayectoria como editor con
tan solo veinte años de edad, la he seguido continuamente hasta mis sesenta y
un años, en conexión con La Prensa Libre, en Newburyport, en la primavera de
1826; luego, con El Filántrofo Nacional, en Boston, en 1827; más tarde, con El
Periódico de los Tiempos, en Bennington, Vt., entre 1828–9; después, con El
Genio de Emancipación Universal, en Baltimore, durante 1829–30; y, finalmente,
con el Liberator, en Boston, desde el 1º de enero de 1831, hasta el 1º de enero
de 1866; —en su comienzo, probablemente el miembro más joven de la fraternidad
editorial en el lugar, hoy, quizás, el más viejo, no en años, sino en continuo
servicio —al menos el Sr. Bryant, del New York Evening Post, es la excepción.
... El motivo por el cual el Liberator fue creado—la exterminación de la
tenencia de esclavos, siendo gloriosamente consumada, me parece a mí
especialmente apropiado dejar que su existencia cubra el período histórico de
la gran lucha; dejando lo que que aún resta por hacer, esto es, completar la
tarea de emancipación con otras instrumentalidades, (de las cuales espero
aprovechar yo mismo), bajo nuevos auspicios, con medios más abundantes, y con
millones en vez de cientos de aliados.
William Lloyd Garrison "Valedictory:
The Last Number of The Liberator", 29 de diciembre de 1865.
Organizaciones y controversias
En 1832, Garrison fundó la Sociedad
Antiesclavista de Nueva Inglaterra, y un año después, lo haría con la Sociedad
Antiesclavista Estadounidense. Cerca de 1833, Garrison visitó el Reino Unido y
asistió al movimiento abolicionista de ese país. El sostenía que la
"Sociedad" no debía adherirse a ningún partido político, y que las
mujeres no podían ser privadas de la participación en actividades sociales.
Influenciado por la ideología de Susan
Anthony, Elizabeth Cady Stanton, Lucretia Mott, Lucy Stone y otras feministas
que se unieron a la causa, Garrison persistiría en su objetivo.
Estas posiciones eran vistas como
controvertidos por la mayoría de los miembros de la "Sociedad",
ocasionando una serie de disputas. Por 1839, dos hermanos, Arthur y Lewis
Tappan, se distanciaron y formaron una organización rival, la Sociedad
Antiesclavista Estadounidense y Extranjera, que no admitía a ninguna mujer. Un
segmento del club también se separó y se alió con el recién fundado Partido de
la Libertad, una agrupación política que anunció a James G. Birney como su
candidato presidencial. Hacia fines de 1840, Garrison proclamó la formación de
la nueva y tercera organización, los Amigos de la Reforma Universal, con
patrocinadores y miembros fundacionales, incluyendo a los prominentes
reformadores Maria Chapman, Abby Kelley Foster, Oliver Johnson, y Bronson
Alcott (padre de Louisa May Alcott).
Mientras tanto, el 4 de septiembre de
1834, Garrison contraía matrimonio con Helen Eliza Benson (1811-1876), la hija
de un comerciante abolicionista jubilado. La pareja tuvo cinco varones y dos
niñas, muriendo uno de cada sexo a muy temprana edad.
En 1853, Garrison aludió al reverendo
John Rankin de Ohio como el primer impulso que recibió para el inicio de su
labor , llamándolo su "padre abolicionista" y diciendo que su
"...libro sobre la esclavitud fue la causa de mi ingreso en el
conflicto."
El periodista grabó su nombre como uno de
los oponentes más radicales de la esclavitud en América. Su acercamiento a la
emancipación enfatizaba la "no violencia" y la resistencia pasiva,
con lo que se hizo de una gran cantidad de adeptos. Mientras algunos otros
abolicionistas de la época apoyaban la emancipación gradual, Garrison apelaba a
la "emancipación completa e inmediata de todos los esclavos".
Garrison y The Liberator recibieron la
colaboración de la Sociedad Antiesclavista Femenina de Boston, que concertaba
encuentros, patrocinaba conferencias, y ayudaba a fortalecer el trabajo en red
del seminario feminista por todo el noreste.
Cuando un individuo que había asistido a
algunos de los discursos de Garrison objetó que la esclavitud estaba avalada
por la Constitución de Estados Unidos, aquel respondió que si eso fuera cierto,
entonces tal documento debía ser quemado. Garrison mantuvo una historia muy
cercana con Frederick Douglass, pero sus diferencias sobre temas
constitucionales provocaron su eventual distanciamiento. Lloyd sostenía que era
un "convenio con la muerte y un acuerdo con el infierno". Douglass,
por su parte, había compartido en un principio muchas de las visiones radicales
de su colega, pero más tarde se convenció, por las discusiones de Lysander
Spooner y Gerrit Smith, que la Constitución abogaba por la emancipación, al
tiempo que Garrison había incinerado copias de ella públicamente, llamándola el
documento protoesclavista. Los dos hombres irían cada uno por su lado y no se
reconciliarían hasta finales de la década de 1870.
Las constantes charlas de Garrison en
contra del maltrato y la apropiación de esclavos, lo pusieron en peligro en
reiteradas ocasiones. Además de su encarcelamiento en Baltimore, el gobierno
del Estado de Georgia había ofrecido un resguardo de 5.000 dólares por su
arresto, y era receptor de abundantes amenazas de muerte.
Uno de los hechos más controvertidos en
la preguerra bostoniana resultó de una plática de la Sociedad Antiesclavista.
Al término de 1835, este órgano social había invitado a George Thompson, un
feroz abolicionista británico, a unírsele. Cuando Thompson no pudo asistir,
Garrison acordó tomar su lugar. Una multitud de delincuentes había mostrado los
dientes en busca del ausente. El alcalde y la policía persuadieron a los
miembros antiesclavistas femeninos de Boston a abandonar el lugar. La trifulca,
no obstante, siguió a Garrison por las calles de la ciudad, siendo rescatado
justo a tiempo y encerrado en la prisión de Leverett Street antes de dejar la metrópoli
por varias semanas.
Ideología y
circunstancias
La Guerra Civil supuso un cambio
trascendental en la historia de los Estados Unidos. Garrison, que era fiel a la
idea de la nación como la voluntad de sus partes constituyentes, esto es, de
sus ciudadanos, no pudo menos que influenciar al pueblo en la causa liberal por
la que había luchado desde sus comienzos como editor. Su mayor cometido siempre
había sido el de garantizar la libertad e igualdad de derechos entre blancos y
negros, contribuir a la paz y a la colaboración social de un pueblo que vivía
su primer siglo como país independiente y al cual le faltaban muchas cosas por
poner en práctica, una de las cuales era brindarle credibilidad a la carta
constitucional que Garrison había invitado a destruir por motivos que, a su
parecer, no comprendían a todos los seres humanos por igual.
Habiendo adoptado el modelo de Benjamin
Franklin y haciendo amena su inclinación hacia el liberalismo, William
participó en numerosos discursos políticos y sociales, reuniéndose con hombres
de gran calibre como el ya mencionado abolicionista afroamericano Frederick
Douglass y el propio presidente Lincoln, con quien compartió una visita a la
ciudad de Charleston en 1865, y de la que nos llegan algunas de sus palabras:
Por más de un año he sido fugitivo en el
Sur a raíz de vuestros propósitos, y un gran precio fue puesto por mi cabeza,
simplemente porque procuré recordaros los vínculos que os unen en el deber.
Enfrenté fielmente a la oposición más feroz, y bajo las circunstancias más
depresivas, para hacer de vuestra causa la mía, y de mi mujer e hijos los
vuestros, sujetos a la misma atrocidad y degradación; yo mismo sobre el
edificio de la subasta siendo vendido al mejor postor.
Tras la abolición
Una vez abolida la esclavitud en los
Estados Unidos, Garrison continuó trabajando en otros movimientos de reforma,
especialmente sobre el derecho al sufragio de la mujer. Concluyó con la edición
de The Liberator a fines de 1865, y en mayo de ese año, anunció que rescindiría
de su cargo como presidente de la Sociedad Antiesclavista Estadounidense,
proponiendo una resolución para declarar la victoria en la batalla contra la
esclavitud y disolver la "Sociedad". Tal demanda dio lugar a
oportunos debates por parte de la crítica -- liderada por su viejo aliado
Wendell Phillips -- que opinaba que la misión de SAE no concluiría hasta que
los negros sureños obtuvieran igualdad civil y política. Si bien Garrison
estuvo parcialmente de acuerdo con Phillips, también sostenía que la tarea fundamental
de la SAE había terminado, y que nuevas organizaciones y liderazgos debían
llevar a cabo tales propósitos de equidad social. Con sus aliados separados,
fue incapaz de conseguir el apoyo que requería para aprobar su resolución, y el
movimiento fue derrotado por 118 a 48 escaños. Garrison persistió en su
posición, negando una oferta para continuar como presidente, y dejando a
Wendell Phillips como su sucesor. Más tarde diría: "Mi vocación, como un
abolicionista, gracias a Dios, ha terminado."
En su regreso a Boston, le comentó a su
esposa resignadamente, "Así es. Considero a la gran cosa como
ridícula." Se apartó de forma definitiva de la SAE, que continuó operando
por cinco años más, hasta la ratificación de la Décimo quinta Enmienda a la
Constitución de Estados Unidos. De acuerdo a Henry Mayer, Garrison fue herido
por el rechazo, y se mantuvo aquejado durante años; "cada vez que llegaba
el momento, siempre se las arreglaba para decirle a alguien que él no iría al
próximo encuentro de la SAE [594].
Tras su renuncia como presidente y al
terminar con The Liberator, Garrison continuó participando en debates públicos
para promover reformas sociales, destinando especial atención a la causa
feminista y de derechos civiles para los negros. Durante la década de 1870,
realizó incursiones , contribuyó con columnas para la Reconstrucción y los
derechos humanos en El Independiente; y en el Boston Journal, aceptó un puesto
como editor asociado y contribuyente con el Woman's Journal. Participó asimismo
de la Asociación Estadounidense del Sufragio de la Mujer, con sus antiguas
aliadas Abby Kelly y Lucy Stone. Mientras aportaba con la AESM en 1873,
finalmente limó sus asperezas con Frederick Douglass y Wendell Phillips,
reuniéndose con ellos en la plataforma de la institución, organizada por Kelly
y Stone en el centésimo aniversario del Boston Tea Party. Cuando Charles Sumner
murió en 1874, algunos
Republicanos propusieron a Garrison como un posible candidato al senado,
propuesta que él mismo declinaría.
Garrison pasó más tiempo en compañía de
su familia, escribiendo cartas semanales a sus hijos y preocupándose por su
cada vez más enferma mujer, que había sufrido una pequeña embolia el 30 de
diciembre de 1863 y se hallaba enclaustrada en su casa, muriendo el 25 de enero
de 1876 a consecuencia de una pneumonía. Un funeral se celebró en casa de los
Garrison, pero William, apañado por una dolorosa pena y confinado a su
dormitorio con fiebre y bronquitis, no pudo formar parte del evento. Wendell
Phillips dio una charla y muchos de los ex-compañeros abolicionistas de
Garrison lo acompañaron en el sentimiento y le dieron su pésame. William pudo
recuperarse sustancialmente de su pérdida, y comenzó asistiendo a círculos
espiritualistas con la vana esperanza de comunicarse con su difunta esposa. En 1877 iría por última vez a Inglaterra, donde visitó a George Thompson y
a otros amigos del movimiento abolicionista británico (Mayer 622).
Garrison, que padecía de una infección en
los riñones, siguió debilitándose a lo largo de abril de 1879, y se trasladó
con la familia de su hija Fanny a Nueva York. A finales de mayo su condición
iba para peor, y sus cinco hijos le debieron asistir en todo momento. Fanny le
preguntó si le gustaría cantar algunos himnos, y a pesar de que Garrison no se
encontraba capacitado, su familia compuso muchos de los temas que eran de su
devoción. En la mañana del sábado, Garrison perdió la conciencia, y falleció
poco antes de la medianoche del 24 de mayo de 1879. Fue sepultado en el Forest
Hills Cemetery en Jamaica Plain, Massachusetts, cuatro días después, tras una
ceremonia pública en su memoria, con elogios de Theodore Dwight Weld y Wendell
Phillips. Ocho amigos abolicionistas, tanto blancos como negros, se ofrecieron
como portadores del féretro. Las banderas fueron elevadas a media asta en todo
Boston.
Frederick Douglass, entonces empleado
como Marshal de EE. UU., emitió una oración memorial en una iglesia de
Washington D. C., hablando de Garrison como "la gloria que hizo que se
mantuviera solo con la verdad, y tranquilamente el resultado esperar"
El legado familiar
El hijo de Garrison, también llamado
William Lloyd Garrison (1838-1909), fue un eminente defensor de los aranceles
fijos, el libre comercio, el sufragio femenino, y de la revocación del Acta de
Exclusión China. Un segundo hijo, Wendell Phillips Garrison (1840-1907), fue un
editor literario del New York Nation desde 1865 a 1906. Otros dos hijos (George
Thompson Garrison y Francis Jackson Garrison, su biógrafo) y una hija (Helen
Frances Garrison) también le sobrevivieron. El conocido diplomático y escritor
estadounidense Henry Serrano Villard era su biznieto.
Conmemorando el cumpleaños número 200 de
Garrison, en diciembre de 2005, sus descendientes se juntaron en Boston para la
primera reunión familiar en casi un siglo. En ella, discutieron el legado y el
impacto de su más notable antecesor.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/William_Lloyd_Garrison
Comentarios
Publicar un comentario