Nayib Bukele Ortez
Nayib Armando Bukele
Ortez nació el 24 de julio de 1981, en San Salvador. Es hijo de Olga Ortez de
Bukele y de Armando Bukele Kattán (n. 1944 – m. 2015), quien fue un importante
personaje de la vida empresarial y política salvadoreña, Doctor en Química
Industrial, físico, historiador, economista, periodista y, sobre todo,
autodidacta.
Desde muy joven a Nayib
se le reconoció su capacidad intelectual y su ánimo de emprendimiento. Con solo
18 años comenzó a dirigir empresas familiares.
Su esposa es Gabriela
Rodríguez de Bukele, con quien contrajo matrimonio en diciembre de 2014. Se
formó académicamente como educadora y psicóloga prenatal y artísticamente como
bailarina de ballet. Gabriela es fundadora y directora del primer centro de
enseñanza prenatal de El Salvador: Prepare. Es, además, representante regional
ante la Asociación de Psicología y Salud Pre y Perinatal (APPPAH). Ha sido
pionera de la Educación Inicial, Integral y Especializada, al crear un Programa
de Enriquecimiento para el Desarrollo del Bebé, que se basa en las artes
creativas. Este programa se convirtió en el primer Centro de Educación Inicial
a nivel nacional.
Durante la gestión en
San Salvador, Gabriela de Bukele se convirtió en un estandarte de las artes y
la cultura gracias a su iniciativa de crear la Secretaría de la Cultura de la
capital y el Ballet de San Salvador. Al finalizar el período en la alcaldía, se
dedicó a crear Bienestar Social, una iniciativa dedicada a atender las
necesidades reales de la ciudadanía, poniendo especial énfasis en las demandas
de las mujeres líderes de todo el país.
El 15 de agosto de 2019,
Nayib Bukele y Gabriela de Bukele se convirtieron en padres de Layla.
Nayib comenzó su carrera
política como alcalde de Nuevo Cuscatlán, un municipio del departamento de La
Libertad, en mayo de 2012. A partir de ese momento generó una serie de cambios
sustanciales en la vida de los habitantes de ese pequeño pueblo, ubicado a
pocos kilómetros de San Salvador.
Su filosofía de trabajo,
que rechaza tomar al gobierno municipal como medio de crecimiento económico
individual, permitió que durante su gestión se concretaran proyectos que se
creían imposibles: Programa de becas para jóvenes, Clínica Municipal, Programa
Integral del Adulto Mayor, Artesanías NUCU, Biblioteca Municipal, Centro
Comunitario de Nuevo Cuscatlán, Plaza Nueva Cuscatlán, Sistema propio de
abastecimiento de agua potable, Cero homicidios, Bulevar Nuevo Cuscatlán, entre
otros.
Con esta perspectiva de
trabajo se consiguió cerrar la brecha entre los que creen imposible realizar
tantas obras en tan poco tiempo, y los que trabajan incansablemente para que
estas se hagan realidad.
Su trabajo se guía por
la premisa de que “el dinero alcanza cuando nadie roba”. Esta forma de hacer
política apunta a una nueva visión, a una nueva forma de trabajo en una
institución pública, a mayor labor con la ciudadanía; a inspirar a la juventud
a participar, creer y forjar una política pública que de verdad defienda los
intereses de las mayorías, y a tomar el poder y el liderazgo como un
instrumento de servicio a la sociedad.
Fiel a su propia
creencia de la construcción de un gran país, a través de las nuevas formas de
hacer y entender la política, Nayib aceptó un desafío más grande: competir por
la alcaldía de San Salvador, la capital del país.
Con más de 89 mil votos
a favor, Nayib Bukele se convirtió en 2015 en el edil de la capital
salvadoreña, la alcaldía más importante de todo el país. Esto significó su reto
político más grande e importante de su carrera, hasta ese momento: demostrar
desde la capital que con obras reales se debe romper con el statu quo que ha
mantenido estancado al país.
Durante su gestión al
frente de esta comuna se ejecutaron, de manera extraordinaria, proyectos de
gran impacto.
Una
obra por día
Este programa fue uno de
los más ambiciosos que se ejecutaron en su administración en la comuna.
Consistió en la puesta en marcha de una iniciativa diferente cada día,
concretando más de mil obras durante su gestión. Obras de infraestructura que
contemplaron la construcción de canchas, casas comunales y vías de acceso;
iluminación pública; espacios de recreación; educación y cultura; reparación de
calles en mal estado; reconstrucción de áreas deterioradas, entre otros, con el
objetivo de beneficiar no solo a las comunidades locales o de escasos recursos,
sino a todos los capitalinos.
San
Salvador 100 % iluminado
Consistió en la
sustitución e instalación de cerca de 35,000 luminarias en calles, pasos a
desnivel, avenidas, comunidades, colonias, barrios, parques, plazas, redondeles,
etc. Estas luminarias utilizan tecnología LED de alta eficiencia, que
contribuyen a mejorar el medio ambiente. El tipo de luz que emiten las nuevas
lámparas ofrece una mejora sustancial en la percepción de seguridad por parte
de la ciudadanía, debido a su claridad y amplio rango de iluminación.
Secretaría
de Cultura de San Salvador
Su creación se realizó
con el objetivo de masificar y expandir las expresiones culturales de todos los
capitalinos, así como dar apoyo a los artistas locales en las diferentes ramas
culturales, además de ser una ventana para el completo desarrollo de las artes
en San Salvador. En esta iniciativa se creó el Ballet de San Salvador, la
Orquesta Sinfónica Municipal (formada en su mayoría por niños, niñas y
adolescentes) y la Imprenta Municipal.
Secretaría
de la Mujer
Se convirtió en un
símbolo inequívoco de inclusión del Gobierno de San Salvador. Abrazó
iniciativas institucionales que protegen, fortalecen e impulsan políticas para
las mujeres y otros grupos vulnerables, como la niñez y adolescencia, las
personas con discapacidad y los adultos mayores.
Casa
de Valores
Se trató de una oficina
municipal creada como un espacio de atención, convivencia y apoyo a las
iglesias de San Salvador. Esta unidad busca rescatar y promover los valores
humanos, y crear mejores comunidades eclesiales que salgan a las calles a
desarrollar y concretar programas sociales, en beneficio de los habitantes de
la capital, que promuevan la paz y la solidaridad. Esto con el objetivo de dar
un paso hacia la reconstrucción del tejido social y, consecuentemente, a la
erradicación de la violencia.
Convenio
IMDER-LaLiga
Calificándolo como “el
inicio de un sueño”, Nayib Bukele suscribió con el presidente de la Liga de
Fútbol Profesional de España (LFP), Javier Tebas Medrano, un acuerdo de
cooperación, ejecutado por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación,
IMDER. Solo con la primera parte del convenio se benefició a un aproximado de
3,000 niños, niñas y jóvenes, en 40 escuelas de fútbol gratuitas, con
instructores capacitados por personal de la liga profesional de fútbol de
España.
Asimismo, se logró lo
que nunca se creyó posible para la juventud de las comunidades capitalinas:
llevar 16 jóvenes salvadoreños a la capital de España a un entrenamiento de
primer nivel, con uno de los clubes más importantes del mundo, el Atlético de
Madrid.
Convenio
con la Unión Europea
Este convenio surgió con
el objetivo de crear un lugar de encuentro de las juventudes estigmatizadas de
las comunidades más vulnerables del municipio. Para ellos se creó, en un
inicio, un centro de convivencia juvenil llamado ESPACIOS.
La creación de este
centro, orientado a la inclusión social de jóvenes, se dio en el marco del
convenio de cooperación entre el Gobierno de San Salvador y la Unión Europea
para la ejecución del proyecto Promoviendo un Modelo de Atención Integral
Comunitario para Juventudes Resilientes y Constructivas.
Mercado
Cuscatlán
Creado con la idea de
darle una solución real y rentable a los comerciantes informales que utilizan
las calles de San Salvador para vender sus productos, el Mercado Cuscatlán
proporciona a los vendedores y consumidores seguridad, limpieza, comodidad,
orden y protección. Cuenta con accesos para personas con discapacidad, paradas
de buses adecuadas, parqueo seguro e iluminado, valet parking, mirador de la
ciudad y plaza de comidas, oficinas de servicios municipales, entre otros.
Biblioteca
Municipal
Calificada por el mismo
exalcalde como “la biblioteca más moderna del país”, la Biblioteca Municipal se
maneja bajo modalidad de estantería abierta y cuenta con más de 6,000 títulos
con temas como arte, comics, autoayuda, salud, deporte, historia, literatura
infantil, juvenil, latinoamericana, en lenguas extranjeras, salvadoreña,
narrativa, poesía, entre otros. Cuenta con un centro de cómputo, equipado con
32 máquinas con software actualizado, 18 dispositivos Kindle con 250 libros
cada uno, catálogo con 20 juegos de mesa y wifi de 40 megas de velocidad.
Durante su gestión, todo esto fue gratuito para todo el público. Además, se
cuenta con zona infantil, zona de lectura, ludoteca, cuatro zonas lunch, y
todos los estándares propios de una biblioteca del primer mundo.
Revitalización
del corazón del Centro Histórico
La firma de la
Independencia de Centroamérica, la toma de posesión de importantes líderes
políticos, las clásicas oficinas gubernamentales, la cuna de grandes escritores
y la última morada de importantes personajes de la vida social, política,
cultural y religiosa de todo el país tuvieron por escenario las calles y sitios
históricos del Centro de San Salvador.
Es por esto, por su
incalculable valor histórico y por la gran importancia que posee en la vida de
miles de salvadoreños para su vida cotidiana, que el gobierno municipal de
Nayib Bukele tomó con urgencia la necesidad de revitalizar esta importante área
de la ciudad capital, como punto indispensable en la agenda de proyectos
desarrollados.
La revitalización inició
con la intervención de 23 de las cuadras más importantes de la zona, que
incluyó reordenamiento del comercio informal, desvío y ordenamiento del
transporte público de pasajeros, remoción del cableado aéreo e instalación de
cableado subterráneo, restauración e iluminación de sitios de interés cultural
e histórico (Palacio Nacional, Teatro Nacional y Catedral Metropolitana),
remodelación de las tres plazas principales (Plaza Barrios, Plaza Libertad y
Plaza Morazán), bacheo de calles, sistema de cámaras de videovigilancia,
construcción de centros de pequeños comercios y mercados, limpieza de calles y
aceras, instauración de parques peatonales, entre otros.
Todo esto implicó una
inversión de 100 millones de dólares, logrando que, en poco tiempo, se
evidenciaran cambios significativos en este centro neurálgico del país. Esta
transformación tuvo como consecuencia que miles de ciudadanos recuperaran el
interés por visitar sus calles, haciendo que los sitios cobrasen vida, que la
cultura llenara todos los rincones históricamente abandonados, y los lugares
que son patrimonio cultural sean admirados y respetados por su valor
intangible.
Así, se puso el foco de
atención en la historia del país, renovando en miles de salvadoreños un orgullo
patrio.
Además de ello, el
rescate de espacios públicos en un país como El Salvador, que está a merced de
la violencia social diaria, implica una mejoría sustancial en la vida de todas
las familias.
EXPULSIÓN
DEL FMLN
Pese a las obras y a la
gran gestión que estaba desarrollando, en octubre del 2017, a pocos meses de
finalizar su periodo como alcalde de San Salvador, fue expulsado del FMLN por
expresar abiertamente que, tanto el partido como el gobierno, se habían
apartado por completo de los intereses y necesidades reales del pueblo; además,
señalaba los casos de corrupción, los intereses ocultos y, en general, la mala
administración del erario.
Esta expulsión, lejos de
debilitar su labor, propició que muchas personas creyeran en su proyecto y se
quisieran sumar para continuar lo que comenzó desde Nuevo Cuscatlán: la
transformación del país entero.
COBERTURA
DE MEDIOS INTERNACIONALES
La carrera de Nayib
captó rápidamente la atención de diversos medios internacionales, quienes se
interesaron por su proyecto político, el cual propone una manera más eficiente
de gobernar.
Como parte de este
reconocimiento internacional, y una ventana a su gestión en la capital
salvadoreña a través de su máxima autoridad, periodistas de varios países
destacaron su labor al frente de las dos alcaldías, con sendos reportajes, y en
diferentes idiomas, colocando su manera de hacer política y de enfrentar los
problemas de la sociedad salvadoreña entre las más novedosas y singulares para
un político joven y lleno de nuevas ideas, mismas que aplica en su trabajo y
sus proyectos.
Periódicos, revistas y
semanarios digitales e impresos de todo el mundo como BBC y The Guardian, de
Inglaterra; Die Zeit y DW, de Alemania; Virginia Quarterly Review, Time
Magazine y Foreign Policy de Estados Unidos, El País de España y Society, de
Francia, han colocaron al exalcalde y a su gestión en el ojo del mundo.
“Un tomador de
decisiones entre grandes, como Angela Merkel y Justin Trudeau”, lo llamó la
revista Foreign Policy. “Un líder de la próxima generación”, lo llamó Time, y
otros tantos puntos fueron destacados en el periodismo escrito de países
desarrollados como ejemplo de las formas no tradicionales de un político
reconocido por su juventud, valentía y resolución de problemas. En contraste
con estos reportajes, la prensa local tradicional se ha dedicado a subrayar y
criticar sus administraciones, develando así que obedece a motivos puramente
políticos, partidarios y de hegemonía mediática.
LOS
BLOQUEOS Y EL CAMINO HACIA LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL
El 25 de octubre de
2017, Nayib Bukele anunció oficialmente la conformación del movimiento Nuevas
Ideas como partido político, con el objetivo de buscar la Presidencia de la
República.
Nuevas Ideas nació como
un movimiento desarrollado de forma horizontal con la ciudadanía, organizado
por los mismos salvadoreños, incluyendo la diáspora.
Para lograr llegar a la
presidencia, el 27, 28 y 29 de abril del 2018 el movimiento estableció puntos
de recolección de firmas en todo el país, consiguiendo un nuevo hito en la
historia reciente: en tres días se recogieron 200,000 firmas, que cuadruplicaba
las 50,000 que la Ley solicitaba para conformar un nuevo partido político.
Pese a esto, el Tribunal
Supremo Electoral esperó hasta el 21 de agosto de 2018 para constituir e
inscribirlo como partido político legal. Pero para este momento, Nuevas Ideas
ya no podía participar en el proceso de elección presidencial del 2019.
CAMBIO
DEMOCRÁTICO
Ante el sabotaje del
Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no inscribir Nuevas Ideas, Nayib Bukele
anunció el 30 de junio de 2018 una alianza con Cambio Democrático (CD), un
instituto y partido político de centro izquierda con quienes siempre hubo
coincidencias. Junto a ellos, buscaría competir en la campaña presidencial de
2019.
Ante este anuncio, las
instituciones estatales, siguiendo órdenes de un reducido grupo de poder,
reactivaron de forma ilegal y arbitraria una demanda que databa del 2015 para
la cancelación de Cambio Democrático.
Así, la Sala de lo
Constitucional de El Salvador solicitó al TSE que cumpliera el proceso de
inhabilitación para este partido. De esta forma, el 25 de julio, menos de un
mes después del anuncio de Nayib, el Tribunal Supremo Electoral canceló
definitivamente a Cambio Democrático, violando la misma Ley de Partidos
Políticos que explícitamente establece que no puede ser cancelado ningún
partido que tenga al menos un diputado en la Asamblea Legislativa, como era el
caso del CD, que contaba con la representación del diputado Juan José Martel.
CANDIDATURA
PRESIDENCIAL
Un día después de la
cancelación del partido Cambio Democrático, Nayib Bukele anunció que se había
inscrito como aspirante a candidato a presidente de El Salvador por el partido
Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), para participar en las elecciones
internas que ese instituto político haría el domingo 29 de julio del mismo año.
Ese mismo día el partido anunciaba la victoria de Nayib, oficializándolo así
como su candidato presidencial de cara a las elecciones 2019.
Nayib Bukele encabezó
como favorito, y con amplio margen, todas las encuestas que se realizaron en el
país sobre la intención de voto. Casas encuestadoras como CID Gallup, Mitofsky,
Universidad Francisco Gavidia (UFG), Universidad José Simeón Cañas (UCA), y LPG
Datos lo ubicaron como el favorito para ganar el Órgano Ejecutivo en el periodo
2019-2024.
NAYIB
PRESIDENTE: EL FINAL DEL BIPARTIDISMO
Luego de una ardua
campaña electoral, que se caracterizó por ser una de las más sucias de la
historia reciente del país, el 3 de febrero del 2019 el pueblo salvadoreño
eligió a Nayib Bukele como su Presidente para el periodo 2019 – 2024.
El Tribunal Supremo
Electoral ratificó a Nayib como el nuevo Presidente de la República, con un
total de 1,434,856 votos, consolidando una ventaja de 577,772 votos por encima
de su contendiente más cercano. Además, obtuvo la ventaja electoral en los 14
departamentos del país, logrando más del 53 % de los votos válidos en ocho de
los 14 departamentos.
Esa contundente victoria
significó un nuevo horizonte político para El Salvador, ya que implicó el fin
del sistema político bipartidista, que se mantuvo durante los 30 años
posteriores al conflicto armado.
PRESIDENCIA
DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
El 1 de junio de 2019,
Nayib Bukele tomó posesión de la Presidencia de la República de El Salvador, en
un acto sin precedentes, efectuado en la Plaza Barrios, en el Centro Histórico
de San Salvador.
A la ceremonia
asistieron miles de personas. Por primera vez en la historia hubo participación
popular en una de las ceremonias más importantes para la democracia.
Ese mismo día, el
mandatario ordenó que se retirara de la Cuarta Brigada de Infanterúa de San
Salvador el nombre de Domingo Monterrosa, acusado de perpetrar crímenes de lesa
humanidad, entre los que se encuentra la Masacre de El Mozote, catalogada como
una de las más grandes de América Latina.
Los
primeros cien días
Tal como ocurrió antes
en la alcaldía de Nuevo Cuscatlán, y posteriormente en la de San Salvador, su
estilo de gobernar pronto acaparó la atención de todos los medios,
especialmente de los internacionales.
En sus primeras semanas,
ordenó el despido de varios familiares de la cúpula del FMLN, contratados de
forma ilegal y con salarios exorbitantes.
Desde el inicio del
quinquenio se plantearon grandes retos para el nuevo Gobierno. Uno de esos
retos fue dar una respuesta rápida y eficiente a la violencia desbordada por
grupos terroristas y el narcotráfico. Así, el 20 de junio de 2019 fue lanzado
el Plan Control Territorial. Con las primeras dos fases se logró reducir los
homicidios, llegando al promedio más bajo desde los Acuerdos de Paz.
En estos primeros meses
también se trabajó en planes estratégicos que, bajo la visión de la búsqueda
del Bienestar Social de todo el país, impulsaron acciones como el Plan Nacional
de Salud, que ha abasteció de medicamentos todos los establecimientos de salud
públicos. Es imperante destacar que, en este tiempo, también se sentaron las
bases para la inversión más importante en la Primera Infancia.
El trabajo arduo y
dedicado del Presidente Bukele y su gabinete de Gobierno también dio frutos en
las relaciones exteriores, posicionando a El Salvador como un punto de
desarrollo en la región centroamericana. En este proceso, el restablecimiento
de buenas relaciones con Estados Unidos y México fue vital. Muestra de ello es
que el gobierno mexicano incluyó a El Salvador como el primer país en formar
parte del programa Sembrando Vida, del Plan de Desarrollo Integral para
Centroamérica. Además, el gobierno de Estados Unidos levantó la alerta de viaje
que había emitido para que sus ciudadanos reconsideraran viajar a El Salvador.
Este gesto derivó en
nuevas oportunidades de inversión internacional para el pueblo salvadoreño, en
especial para el desarrollo de Surf City, la plataforma de desarrollo turístico
que busca aprovechar el recurso más valioso del país: las olas para el surf.
En ese mismo sentido, y
comprendiendo la importancia que el tema migratorio posee para el país, Bukele
solicitó al Gobierno de Estados Unidos un trato diferente al de Honduras y
Guatemala en esta materia. El presidente salvadoreño argumentó que, gracias a
los buenos resultados del Plan Control Territorial en la reducción de
homicidios, la migración irregular también había reportado descensos
importantes.
La lucha contra la
corrupción se vuelve otro de los ejes prioritarios para la administración
Bukele. Una de las primeras medidas tomadas, que fue promesa de campaña, es la
eliminación de la partida secreta del presupuesto. Esta partida había sido
fuente de corrupción de gobiernos anteriores, permitiendo su uso discrecional
para gastos personales de los expresidentes o para financiar, de forma ilegal,
campañas y partidos políticos.
Además, se anuncia la
creación de la Comisión Internacional contra la Corrupción en El Salvador
(CICIES), otra de sus grandes promesas de campaña, la cual inicia operaciones antes
de los primeros 100 días, y surgió con la potestad para investigar las 105
instituciones que componen el Órgano Ejecutivo.
Ese mismo año, Bukele
participa por primera en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde
ofrece un discurso innovador, que nuevamente acapara la atención de los
principales medios de comunicación del mundo. En esa misma visita a Estados
Unidos, sostiene una reunión con el presidente Donald Trump para hablar del
tema migratorio e interceder por los salvadoreños en ese país, especialmente
los que se encuentran en situación irregular.
Paralelo a esto, el Plan
Control Territorial logra, en menos de cien días, una reducción histórica de
homicidios en el país, y para finales de octubre, El Salvador cumple su quinto
día con cero homicidios desde que se implementó el mismo, un acontecimiento
inédito en la historia del país.
Gira
por Asia
A finales de 2019, el
Presidente Nayib Bukele inicia en China una gira por toda Asia en busca de
inversión para el país.
Es durante esta gira que
se rompen relaciones con el gobierno de Taiwán, reconociendo a China como una
sola nación. Desde China, el Presidente salvadoreño comunica que el presidente
chino Xi Jinping le otorgó a El Salvador una gigantesca cooperación no
reembolsable.
Esa cooperación consiste
en un estadio nacional nuevo, moderno y de gran capacidad; la construcción de
una nueva biblioteca nacional, proyectada para ser una de las mejores
bibliotecas de Latinoamérica. Además, una planta potabilizadora de agua, que
convertirá la mitad del agua que se bota del Lago de Ilopango, en agua potable;
todo el sistema de distribución de agua potable y saneamiento de aguas negras,
así como todo el circuito de calles peatonales, aceras, parques, malecones,
cableado eléctrico subterráneo, del circuito de playas de Surf City.
Se incluye también la
recuperación y restauración total del sitio arqueológico Joya de Cerén; nueve
convenios de cooperación adicional en agricultura, turismo, cultura, deportes,
comercio y asistencia técnica, y la restauración y ampliación del muelle del Puerto
de La Libertad para reconvertirlo en un atractivo turístico internacional.
Después de eso se
traslada a Catar, y ahí brinda un discurso en la inauguración del Foro Doha. En
su discurso, destaca tres puntos de referencia para comprender el mundo actual:
la globalización, el internet y la masividad de la producción mundial de
alimentos, que ahora es alcanza para todos.
En esa ocasión, señaló
la posibilidad histórica que tiene ahora el mundo de acabar con la pobreza,
acabar con el hambre, cuidar la salud de todos, proporcionar una excelente
educación para todos, detener el cambio climático, detener todas las guerras y,
en general, de legar un mejor y mundo más justo.
En Catar también se
reunió con importantes líderes y CEO de grandes empresas, para buscar inversión
en El Salvador.
Aprobación
Gracias al intenso
trabajo de su Gobierno y a su liderazgo, en los primeros 100 días de gestión
gubernamental, diferentes encuestas realizadas en El Salvador lo colocan con el
93 % de aprobación, la más alta que ha tenido un presidente salvadoreño en los
últimos treinta y cinco años.
Durante esos primeros
meses un sondeo a nivel internacional lo posicionó en el primer lugar de
popularidad, de una lista que evaluó a Presidentes de todo el mundo. Esa aprobación
fue el resultado de la percepción que tienen los salvadoreños del trabajo
gubernamental que, luego de muchos años, al fin es articulado, orientado a
resultados y con verdadera visión de desarrollo.
2020
Pocos días después de
que se alertara en la ciudad de Wuhan, China, sobre el primer caso de COVID-19
del mundo, el Presidente anunció la creación del Gabinete de Salud Ampliado,
que tuvo como objetivo la evaluación y toma de decisiones para prevenir y
combatir el virus.
Una de las primeras
acciones tomadas por este gabinete fue instalar cámaras térmicas en el
aeropuerto internacional, al mismo tiempo que se creaban campañas informativas
para la población en general y capacitaciones al personal de salud para el
manejo de trajes especializados. Para ese momento, la administración Bukele
anunció destinar $8.6 millones para atender de forma preventiva el nuevo virus.
El gabinete decretó emergencia nacional y, entre otras acciones, decide
suspender todos los vuelos provenientes de China.
A finales de enero, el
Presidente Bukele sostiene una reunión con el Presidente de Guatemala,
Alejandro Giammattei, para hablar sobre los retos económicos, migratorios y
sociales que comparten ambos países en la región. También acuerdan la
posibilidad de que El Salvador construya un puerto en las costas del Atlántico.
Además, consigue un memorándum de entendimiento con el embajador de Estados
Unidos, Ronald Johnson, que facilita 1,000 visas de trabajo a salvadoreños.
Mientras, el coronavirus
comenzaba a volverse un problema de salud pública cada vez más grande en los
países del primer mundo, el Gobierno de El Salvador también agudizaba las
medidas, las acciones y las estrategias.
Al Gabinete de Salud
Ampliado se suma el Ministerio de Trabajo para supervisar de cerca las
incapacidades de los trabajadores por sospecha del virus; el Ministerio de
Relaciones Exteriores comienza las gestiones pertinentes para repatriar a tres
becarias salvadoreñas que se encontraban en ciudad de Wuhan, República Popular
China, siguiendo estrictos protocolos.
Para finales de febrero,
El Salvador suspende todos los vuelos provenientes de Corea del Sur e Italia,
ambos países ya con casos desbordados del virus.
Todo esto sin descuidar
otro de los temas esenciales para el presidente Bukele: la seguridad. A inicios
de marzo, decreta emergencia nacional en las cárceles tras el asesinato de
varios soldados. Instaura una férrea disciplina en todas las cárceles del país,
al tiempo que en las calles se combate estratégicamente a los grupos
terroristas, permitiendo reducir el número de víctimas de asesinatos y
desapariciones, así como otros delitos que flagelan al pueblo como la
extorsión.
Hospital
El Salvador
El 22 de junio del 2020,
el Presidente Bukele inaugura la primera fase del Hospital El Salvador, hasta
ese momento el único de la región exclusivo para atender pacientes COVID-19.
Este proyecto recibe apoyo del Gobierno de Estados Unidos, que dona 158
ventiladores mecánicos para equipar la red de hospitales de todo el país, pero
especialmente el Hospital El Salvador.
Paralelo a esto, y tras
varios enfrentamientos entre el Ejecutivo y algunos sectores empresariales que
presionan a través de la Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional,
se reactiva la economía de manera paulatina. El Gobierno opta por fuertes
campañas para que la población continúe acatando las medidas, pese a que una
resolución de la Sala le quita poderes constitucionales para regular la misma.
A pesar de la oposición
de otros órganos de Estado a las medidas adoptadas, y de la guerra declarada
por partidos, empresarios, diputados, medios de comunicación y analistas
políticos, Bukele llega a su primer año de Gobierno con una aprobación de 92.5
%, de acuerdo con una encuesta publicada por La Prensa
Entre otras razones,
esta alta aprobación de parte de la población se debió a los éxitos cosechados
por el Plan Control Territorial, el abastecimiento total de medicinas en los
hospitales, la reparación de cárcavas y carreteras, así como a la efectiva
respuesta ante la pandemia, la construcción y remodelación de hospitales en
medio de una emergencia sanitaria mundial, entre otras cosas.
El
Mozote
El 25 de septiembre del
2020, Nayib Bukele se convierte en el primer Presidente salvadoreño en
desclasificar los archivos de El Mozote, una de las deudas históricas más
importantes del Estado con la memoria histórica y la dignidad de las víctimas.
El Mozote es considerada
una de las masacres más grandes de América Latina, cometida en diciembre de
1981, en los inicios del conflicto armado. Ocho presidentes y una junta
revolucionaria ocuparon el poder y ninguno hizo nada para entregar los
archivos.
Reducción
histórica de homicidios
El Plan Control
Territorial continuó ejecutándose a pesar de la cuarentena. Gracias a eso, se
produjo una reducción histórica de los homicidios.
Según datos de la
Policía Nacional Civil, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2020, se
cometieron 1,322 homicidios, lo que representa una reducción del 45 % respecto
al 2019.
A inicios del 2021, la
administración Bukele da un nuevo paso en la concreción de este plan de
seguridad, al inaugurar el primero de los 90 CUBOS (Centro Urbano de Bienestar
y Oportunidades), en el Sitio del Niño, cantón de San Juan Opico, en el
departamento de La Libertad.
El proyecto CUBO forma
parte medular del Plan Control Territorial, ya que busca crear espacios para
estudio y sana distención para los jóvenes de cada localidad, proveyendo para
las familias y la comunidad un espacio de encuentros, de aprendizaje y de
convivencia social, una de las grandes apuestas del Gobierno para combatir a
las maras y pandillas, evitando que recluten a los jóvenes para sus filas.
Fuente: https://www.presidencia.gob.sv/presidente-de-la-republica/
Comentarios
Publicar un comentario