William Fox
Trayectoria
Trabajó como
vendedor de periódicos o diariero y en el ramo de la confección de prendas.
En Nueva York vio un
local llamado "Automat", con máquinas de entretenimiento (entre ellas
kinetoscopios), que lo movió a comprar un establecimiento de ese género.
Adquirió uno en el 700 de Broadway, en Brooklyn en 1903, transformó las
viviendas de la parte superior del edificio en una sala de proyección de
películas, un nickelodeon, cuya salida daba al local de las máquinas, pensando
en que los espectadores gastaran algunas monedas antes de irse. Entró así en el negocio de exhibición de las películas, con 26 años. Invirtió la suma de 1.600 dólares que tenía ahorrados. A su
lado, desde el principio estuvo su esposa Eva. Para atraer al público ofrecía representaciones
teatrales en vivo también, pero, conforme fue fidelizando al público, dejó el
teatro en vivo.
En 1908 puso un
pleito al trust de las patentes fílmicas por 600.000 dólares, llegó a un
acuerdo por 350.000 para cerrar el caso, esta demanda acabó con el monopolio de
la Motion Picture Patents Company.
Con el dinero que
llevaba ganado, en 1913, Fox creó dos compañías hermanas la Greater New York
Film Rental, para la distribución de películas europeas que importaba, y la Fox
Office Attractions Company, para producir películas.
Los primeros
estudios de Fox estuvieron en Fort Lee en Nueva Jersey. En el periodo del cine mudo en que Fox
desarrolló su carrera, el cine aún no tenía el prestigio que
tiene hoy. Aunque se respetaba la calidad artística de las películas, éstas no eran consideradas
como frutos de lo que hoy conocemos como séptimo arte, sino que eran un
producto más. Como tales se producían, en serie, sin demasiado tiempo
produciéndolas, como quien hace galletas. Esto explica, en parte, las abultadas
filmografías de los actores y técnicos de la época.
Aunque Fox era un
hombre de poca paciencia, difícil de tratar, era un productor apreciado por los
exhibidores que ganaban dinero con sus películas. De hecho, el imperio de
exhibición nació, porque con sus primeras salas, Fox descubrió que se ganaba
más dinero difundiéndolas que produciéndolas. Antes del colapso de la bolsa de 1929, Fox
poseía unas 800 salas de exhibición y el activo de su
imperio, sólo como exhibidor, ascendía a la inmensa cifra
de quinientos millones de dólares.
En 1914, Fox
contrató a un joven director teatral J. Gordon Edwards y lo envió a Europa,
para que estudiase como se realizaban allí las películas de calidad. A su regreso, además de dirigir para él, este cineasta se
convertiría en el principal supervisor de producción de
la nueva Fox Film Corporation, fundada por William Fox en 1915, tras fusionar
las dos empresas anteriores.
Ese mismo año,
contrató a la actriz Theda Bara. Se convertiría en la primera mujer fatal, o
vamp, del cine (en A fool there was) y en la primera
gran estrella de la Fox, muchas de las películas que protagonizó fueron dirigidas
por Edwards.
Otra estrella que
reportó grandes ingresos a la Fox fue el actor/cowboy Tom Mix, contratado en
1916.
Fox, como otros
productores, agobiado por la presión que ejercía la productora de Thomas Alva
Edison, dueña de muchas de las patentes de los equipos de grabación, trasladó
la producción de la costa este a Hollywood en 1916, construyendo un estudio
entre Sunset Boulevard y Western Street (en 1915 ya había producido una
película en Los Ángeles). El oeste ofrecía tres ventajas: estaba lejos de la mirada de
Edison, había un clima propicio todo el año (permitía rodar más días) y se podía comprar grandes
extensiones de terreno a bajo precio.
En 1920 tenía
oficinas de distribución por todo el mundo y su cadena de salas seguía
expandiéndose, a finales de la década la cadena Fox poseía salas en casi todas
las grandes ciudades al oeste de las Montañas Rocosas.
A finales de 1925,
su cuñado Jack Leo, lo llevó a una sala de proyección y le mostró una película
en la que había un canario cantando y un hombre chino que también cantaba.
Había llegado el sonido óptico, grabado en el propio negativo de la película.
El año siguiente, en
1926, por un millón de dólares, Fox compró la patente de un sistema denominado
Movietone. Aún tendría que invertir otros seis millones para desarrollar el
sistema de sonido y poder acoplarlo a sus películas. Para ello, Fox adquirió
unos estudios entre la Calle 54 y la Décima Avenida (que dedicaría
exclusivamente a la investigación de la sonorización).
Fox perdió la
carrera del sonido ya que la Warner Bros. Pictures fue la primera en estrenar
un film sonoro (El cantor de jazz). No obstante, Fox logró minimizar este hecho
cuando creó la Fox Movietone News, el primer sistema de noticiarios hablados.
Antecedente de los actuales informativos y muy parecido a lo que en España
fueron los NODOS. Estos informativos, ofrecidos como un cortometraje antes de
la película fueron todo un éxito. Fox, vista la respuesta del público, envió
cámaras por todo el mundo y, muchas veces, la gente estaba más interesada en el
noticiario (generalmente, de corte sensacionalista), que en la propia película.
En 1927, Fox
contrató a un insigne director alemán Friedrich Wilhelm Murnau, siendo el
primer productor que promovía la contratación de directores europeos.
Cuando la industria
cinematográfica aún no se había repuesto del desembolso que había supuesto
cambiar del cine mudo al sonoro, en 1928 Fox lanzó un nuevo formato de
pantalla, mucho más grande que el estándar utilizado en aquellos momentos. El
sistema se llama Grandeur y fue comercializado por una nueva empresa creada a
tal efecto: la Fox Grandeur Corporation.
Algunos competidores
como David Sarnoff, presidente de la RCA, y Adolph Zukor, el presidente de la
Paramount Pictures, fueron hablar con él antes de que lanzará este producto al
mercado, advirtiéndole de que iba a hundir a muchas compañías que no podrían afrontar
este nuevo gasto. William Fox lo desoyó y su empeño le creó numerosos enemigos
dentro de la industria.
Las cosas se
pusieron feas para Fox un año más tarde, cuando la American Telephone and
Telegraph Company reclamó judicialmente las patentes de todos los sistemas de
sonorización existentes, incluyendo el movitone, pues consideraba que estaba
bajo el paraguas de la patente previa que ella tenía en su poder. Al mismo
tiempo se enredó en una fusión con otra empresa, la Loew's Inc., para la que
empeño más de 70 millones de dólares, en parte suyos, en parte, prestados por
bancos.
Ambas cosas salieron
mal. Aunque el juez permitió a Fox conservar los noticiarios de Movitone, para
usar sonido en las películas debía pagar los derechos de patente y, al mismo
tiempo, por interés general, los técnicos de Bell accederían a sus laboratorios
para estudiar el modo en que el sonido era producido. Aunque Fox mantuvo
ingresos, perdió el secreto.
Últimos años de vida
Por otro lado, la
anhelada fusión con la Loew's Inc. no fue aprobada por las autoridades
competentes y antes de que Fox, pudiera reaccionar y devolver los préstamos se
produce el crack bursátil de 1929 y Fox, queda prácticamente arruinado y se ve
obligado a vender los derechos que el juez le había concedido a la American
Telegraph.
Gracias a las salas
de exhibición pudo mantenerse un tiempo a flote, pero fue breve. Conforme la
Gran Depresión se fue dejando sentir en los estadounidenses, la gente dejó de
acudir al cine y Fox entró en bancarrota.
Antes, de perderlo
todo, dejó que su compañía fuese absorbida, en 1935, por la Twentieth Century
Pictures de Darryl F. Zanuck. Nació así una nueva empresa la 20th Century Fox.
En esta nueva empresa William Fox ya no tenía ningún control y hubo de
abandonarla.
En el proceso que se
abrió para delimitar las responsabilidades de Fox en esta bancarrota, Fox
intentó sobornar al juez que instruía el caso. Fue condenado, por ello, a un
año de prisión.
Cuando en 1943 fue
liberado, no encontró el respaldo de nadie en California, por lo que se
trasladó a Nueva York y tuvo que dedicarse a otros menesteres.
Murió el 8 de mayo
de 1952. Nadie del mundo del cine fue a su entierro. Sin embargo, hoy se le
reconoce como uno de los pioneros y como un hombre con gran visión de futuro.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/William_Fox_(productor)
Comentarios
Publicar un comentario