Albert Abraham Michelson
Michelson,
nacido en Strzelno hijo de un comerciante judío, se trasladó con su familia en
1854 a Murphys (California). Estudió en el Lincoln Grammar School en San
Francisco. Se graduó en 1869 en la Boys High School. Tras lo cual la familia se
mudó a Virginia City (estado de Nevada). A los diecisiete años ingresó en la
Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, Maryland, recomendado por
Ulysses S. Grant, como instructor de ciencias que del arte marítimo. Obtuvo el
grado de oficial en 1873 y prestó servicios como instructor científico en
física y química y literal en la Academia entre 1875 y 1879.
Un descubrimiento en 1877 dictó
su trayectoria profesional cuando trataba de demostrar el método
Foucault para determinar la velocidad de la luz. Financiado por su suegro,
siguió la recomendación del astrónomo Simon Newcomb e inició los estudios de
física en Europa. Tras dos años
de estudios en las universidades de Berlín y Heidelberg, además de en
el Collège de
France y en la École
polytechnique, dejó la Armada en 1881.
En 1882 aceptó
una plaza de profesor de Física
en la Case School of Applied Science de Cleveland y proyectó allí un
interferómetro
mejorado. Cargo que mantuvo hasta 1889.
En 1890
Michelson, tras su paso como profesor de Física por la Clark University de
Worcester, Massachusetts, desde 1893, fue Jefe del Departamento de Física de la
nueva Universidad de Chicago, cargo en el que permaneció hasta su jubilación en
1929. Regresó a la marina en 1918 para servir en la Primera Guerra Mundial. En
1907 se convirtió en el primer estadounidense que obtuvo el premio Nobel de
Física. Entre 1923 y 1927 fue presidente de la Academia Nacional de Ciencias.
En 1925 ocupó las cátedras distinguidas de la universidad de Chicago. Cargos a
los que renunció para incorporarse al Observatorio Monte Wilson de Pasadena
(California).
Contrajo
matrimonio con Margaret McLean Hemingway en 1877. Del matrimonio nacieron tres
hijos: Albert Hemingway, Truman y Elsa. Tras su divorcio contrajo nuevo
matrimonio con Edna Stanton en 1899, tuvieron tres hijas: Madeleine, Dorothy y
Beatrice.
Murió el 9 de
mayo de 1931 en Pasadena, California.
La
velocidad de la luz
El monte
Wilson, 1922
En 1906, E. B.
Rosa y N. E. Dorsey del National Bureau of Standards, utilizaron un nuevo
método eléctrico y obtuvieron un valor de la velocidad de la luz de 299.781±10
km/s. A pesar de que, como se demostró más adelante, este resultado estaba
fuertemente condicionado por la inseguridad en las características de los
materiales eléctricos de la época, esta medición inició una tendencia a la
medición de valores a la baja
A partir de
1920, Michelson empezó a planificar una medición definitiva desde el
Observatorio de Monte Wilson, usando una línea de medida hasta la Lookout
Mountain, una cima relevante en la cresta meridional del monte San Antonio (Old
Baldy), a unas 22 millas de distancia.
En 1922, el
Coast and Geodetic Survey inició dos años de laboriosas mediciones de la línea
de tierra usando cintas de acero invar, recién descubierto. Con la longitud de
la línea de tierra determinada en 1924, las mediciones se llevaron a cabo en
los dos años siguientes, obteniendo el valor publicado de 299.796±4 km/s.
Esta famosa
medición se vio perjudicada por diversos problemas, uno de los más importantes
fue la oscuridad producida por el humo de los incendios forestales, que
ocasionó que la imagen del espejo quedara desenfocada. También es probable que la
heroica labor del Geodetic Survey, con un error que se estima en menos de una
millonésima, quedara comprometido por una descolocación de los puntos de
referencia debido al terremoto de Santa Bárbara, California, entre el 29 de
junio de 1925 (de una magnitud estimada de 6'3 en la escala de Richter).
Michelson,
Pease & Pearson, 1932
El periodo que
siguió a 1927 produjo nuevas mediciones de la velocidad de la luz mediante
nuevos dispositivos electro-ópticos, todas sustancialmente inferiores al valor
de Michelson en 1926.
Michelson se
dedicó a realizar más mediciones, pero esta vez en un tubo de vacío para evitar
la dificultad de interpretar imágenes influenciadas por los efectos
atmosféricos. En 1930 inició una colaboración con Francis G. Pease y Fred Pearson
para llevar a cabo una medición en un tubo de 1,6 km en Pasadena, California.
Michelson murió cuando solo se habían realizado 36 de las 233 series de
mediciones, ya que después el experimento se vio obstaculizado por la
inestabilidad geológica y por problemas de condensación; se llegó al valor de
299.774±11 km/s, coherente con los valores electro-ópticos prevalentes, que se
publicó póstumamente en 1935.
Interferometría
En 1887
colaboró con su colega Edward Williams Morley en el desarrollo del hoy famoso
experimento de Michelson y Morley sobre el movimiento relativo esperado entre
la Tierra y el éter, el hipotético medio en el que se suponía que viajase la
luz, que llevó a resultados nulos. Un trabajo reconocido por Albert Einstein
como base de la teoría de la relatividad.
Michelson creó
también un interferómetro para medir con gran precisión la longitud del metro
basándose en las longitudes de onda de una de las líneas espectrales de un gas
estableciendo así un patrón de medida universal.
Eponimia
·
El cráter lunar Michelson lleva
este nombre en su memoria.5
·
El asteroide (27758) Michelson
también conmemora su nombre.
En
la cultura popular
·
Fue nombrado y presentado como
un personaje principal en un capítulo de la serie western estadounidense
Bonanza, más específicamente en el episodio número 26 de la tercera temporada,
titulado Mira a las estrellas.
Reconocimientos
Algunos
de los premios que ha recibido:
·
1888: Premio Rumford, por los
trabajos sobre la velocidad de la luz, el movimiento del éter luminiscente y la
determinación absoluta de las longitudes de onda de la luz,
·
1904: Medalla Matteucci
(Sociedad Italiana),
·
1907: Medalla Copley (Royal
Society, Londres),
·
1907: Premio Nobel de Física,
por el trabajo sobre instrumentos ópticos de precisión y las investigaciones
espectroscópicas y metrológicas realizadas con su ayuda,
·
1912: Medalla Elliot Cresson
(Instituto Franklin),
·
1916: Medalla Henry Draper
(Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos),
·
1922: Premio Jules Janssen
(Sociedad Astronómica de Francia),
·
1923: Medalla Franklin
(Instituto Franklin),
·
1923: Medalla de la Royal
Astronomical Society,
·
1929: Medalla Duddell –Dennis
Gabor Medal and Prize–(The Physical Society),
·
1900: Presidente de la Sociedad
Estadounidense de Física,
·
1910-1911: Presidente de la
Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia,
·
1923-1927: Presidente de la
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos,
Fue miembro de
las siguientes asociaciones científicas:
·
Real Sociedad Astronómica,
·
Royal Society de Londres,
·
Sociedad Óptica de Gran
Bretaña,
·
Sociedad Óptica Estadounidense,
·
Academia Francesa.
En su memoria:
El 8 de mayo
de 1948 la Marina de Estados Unidos dedicó en su honor el Laboratorio
Michelson, ubicado en el desierto de Mohave. El museo en el interior del
laboratorio conserva los primeros aparatos de investigación con los que trabajó
el físico, manuscritos, notas, trabajos publicados, fotografías y la colección
de medallas que le fueron concedidas. También se conserva en dicho museo el
diploma del Premio Nobel que le fue concedido en 1907.
Publicaciones
·
On the application of
interference methods to spectroscopic measurements : with five plates (1892),
·
Radiation in a magnetic field
(1898),
·
Velocity of Light (1902),
·
Light Waves and Their Uses
(1899-1903),
·
Studies in Optics (1927).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Abraham_Michelson
Michelson,
nacido en Strzelno hijo de un comerciante judío, se trasladó con su familia en
1854 a Murphys (California). Estudió en el Lincoln Grammar School en San
Francisco. Se graduó en 1869 en la Boys High School. Tras lo cual la familia se
mudó a Virginia City (estado de Nevada). A los diecisiete años ingresó en la
Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, Maryland, recomendado por
Ulysses S. Grant, como instructor de ciencias que del arte marítimo. Obtuvo el
grado de oficial en 1873 y prestó servicios como instructor científico en
física y química y literal en la Academia entre 1875 y 1879.
Un descubrimiento en 1877 dictó
su trayectoria profesional cuando trataba de demostrar el método
Foucault para determinar la velocidad de la luz. Financiado por su suegro,
siguió la recomendación del astrónomo Simon Newcomb e inició los estudios de
física en Europa. Tras dos años
de estudios en las universidades de Berlín y Heidelberg, además de en
el Collège de
France y en la École
polytechnique, dejó la Armada en 1881.
En 1882 aceptó
una plaza de profesor de Física
en la Case School of Applied Science de Cleveland y proyectó allí un
interferómetro
mejorado. Cargo que mantuvo hasta 1889.
En 1890
Michelson, tras su paso como profesor de Física por la Clark University de
Worcester, Massachusetts, desde 1893, fue Jefe del Departamento de Física de la
nueva Universidad de Chicago, cargo en el que permaneció hasta su jubilación en
1929. Regresó a la marina en 1918 para servir en la Primera Guerra Mundial. En
1907 se convirtió en el primer estadounidense que obtuvo el premio Nobel de
Física. Entre 1923 y 1927 fue presidente de la Academia Nacional de Ciencias.
En 1925 ocupó las cátedras distinguidas de la universidad de Chicago. Cargos a
los que renunció para incorporarse al Observatorio Monte Wilson de Pasadena
(California).
Contrajo
matrimonio con Margaret McLean Hemingway en 1877. Del matrimonio nacieron tres
hijos: Albert Hemingway, Truman y Elsa. Tras su divorcio contrajo nuevo
matrimonio con Edna Stanton en 1899, tuvieron tres hijas: Madeleine, Dorothy y
Beatrice.
Murió el 9 de
mayo de 1931 en Pasadena, California.
La
velocidad de la luz
El monte
Wilson, 1922
En 1906, E. B.
Rosa y N. E. Dorsey del National Bureau of Standards, utilizaron un nuevo
método eléctrico y obtuvieron un valor de la velocidad de la luz de 299.781±10
km/s. A pesar de que, como se demostró más adelante, este resultado estaba
fuertemente condicionado por la inseguridad en las características de los
materiales eléctricos de la época, esta medición inició una tendencia a la
medición de valores a la baja
A partir de
1920, Michelson empezó a planificar una medición definitiva desde el
Observatorio de Monte Wilson, usando una línea de medida hasta la Lookout
Mountain, una cima relevante en la cresta meridional del monte San Antonio (Old
Baldy), a unas 22 millas de distancia.
En 1922, el
Coast and Geodetic Survey inició dos años de laboriosas mediciones de la línea
de tierra usando cintas de acero invar, recién descubierto. Con la longitud de
la línea de tierra determinada en 1924, las mediciones se llevaron a cabo en
los dos años siguientes, obteniendo el valor publicado de 299.796±4 km/s.
Esta famosa
medición se vio perjudicada por diversos problemas, uno de los más importantes
fue la oscuridad producida por el humo de los incendios forestales, que
ocasionó que la imagen del espejo quedara desenfocada. También es probable que la
heroica labor del Geodetic Survey, con un error que se estima en menos de una
millonésima, quedara comprometido por una descolocación de los puntos de
referencia debido al terremoto de Santa Bárbara, California, entre el 29 de
junio de 1925 (de una magnitud estimada de 6'3 en la escala de Richter).
Michelson,
Pease & Pearson, 1932
El periodo que
siguió a 1927 produjo nuevas mediciones de la velocidad de la luz mediante
nuevos dispositivos electro-ópticos, todas sustancialmente inferiores al valor
de Michelson en 1926.
Michelson se
dedicó a realizar más mediciones, pero esta vez en un tubo de vacío para evitar
la dificultad de interpretar imágenes influenciadas por los efectos
atmosféricos. En 1930 inició una colaboración con Francis G. Pease y Fred Pearson
para llevar a cabo una medición en un tubo de 1,6 km en Pasadena, California.
Michelson murió cuando solo se habían realizado 36 de las 233 series de
mediciones, ya que después el experimento se vio obstaculizado por la
inestabilidad geológica y por problemas de condensación; se llegó al valor de
299.774±11 km/s, coherente con los valores electro-ópticos prevalentes, que se
publicó póstumamente en 1935.
Interferometría
En 1887
colaboró con su colega Edward Williams Morley en el desarrollo del hoy famoso
experimento de Michelson y Morley sobre el movimiento relativo esperado entre
la Tierra y el éter, el hipotético medio en el que se suponía que viajase la
luz, que llevó a resultados nulos. Un trabajo reconocido por Albert Einstein
como base de la teoría de la relatividad.
Michelson creó
también un interferómetro para medir con gran precisión la longitud del metro
basándose en las longitudes de onda de una de las líneas espectrales de un gas
estableciendo así un patrón de medida universal.
Eponimia
·
El cráter lunar Michelson lleva
este nombre en su memoria.5
·
El asteroide (27758) Michelson
también conmemora su nombre.
En
la cultura popular
·
Fue nombrado y presentado como
un personaje principal en un capítulo de la serie western estadounidense
Bonanza, más específicamente en el episodio número 26 de la tercera temporada,
titulado Mira a las estrellas.
Reconocimientos
Algunos
de los premios que ha recibido:
·
1888: Premio Rumford, por los
trabajos sobre la velocidad de la luz, el movimiento del éter luminiscente y la
determinación absoluta de las longitudes de onda de la luz,
·
1904: Medalla Matteucci
(Sociedad Italiana),
·
1907: Medalla Copley (Royal
Society, Londres),
·
1907: Premio Nobel de Física,
por el trabajo sobre instrumentos ópticos de precisión y las investigaciones
espectroscópicas y metrológicas realizadas con su ayuda,
·
1912: Medalla Elliot Cresson
(Instituto Franklin),
·
1916: Medalla Henry Draper
(Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos),
·
1922: Premio Jules Janssen
(Sociedad Astronómica de Francia),
·
1923: Medalla Franklin
(Instituto Franklin),
·
1923: Medalla de la Royal
Astronomical Society,
·
1929: Medalla Duddell –Dennis
Gabor Medal and Prize–(The Physical Society),
·
1900: Presidente de la Sociedad
Estadounidense de Física,
·
1910-1911: Presidente de la
Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia,
·
1923-1927: Presidente de la
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos,
Fue miembro de
las siguientes asociaciones científicas:
·
Real Sociedad Astronómica,
·
Royal Society de Londres,
·
Sociedad Óptica de Gran
Bretaña,
·
Sociedad Óptica Estadounidense,
·
Academia Francesa.
En su memoria:
El 8 de mayo
de 1948 la Marina de Estados Unidos dedicó en su honor el Laboratorio
Michelson, ubicado en el desierto de Mohave. El museo en el interior del
laboratorio conserva los primeros aparatos de investigación con los que trabajó
el físico, manuscritos, notas, trabajos publicados, fotografías y la colección
de medallas que le fueron concedidas. También se conserva en dicho museo el
diploma del Premio Nobel que le fue concedido en 1907.
Publicaciones
·
On the application of
interference methods to spectroscopic measurements : with five plates (1892),
·
Radiation in a magnetic field
(1898),
·
Velocity of Light (1902),
·
Light Waves and Their Uses
(1899-1903),
·
Studies in Optics (1927).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Abraham_Michelson
Comentarios
Publicar un comentario