Jules Bordet
Jules Bordet nació en
Soignies capital de distrito de la provincia de Hainaut (Bélgica), el 13 de
junio de 1870. Estudió en el Ateneo Real de Bruselas y se graduó en medicina en
1892 a los veintidós años. En 1894 se trasladó a París para trabajar en el
Instituto Pasteur gracias a una beca del gobierno belga. Allí fue discípulo de
Élie Metchnikov (1845-1916) con el que se adentró en el novísimo campo de la
inmunología. En 1901 regresó a Bélgica para fundar y dirigir el Instituto
Pasteur de Bruselas. Además, fue catedrático de bacteriología de la Facultad de
Medicina de la Universidad Libre de Bruselas.
Desde los estudios de
Pasteur, Behring (Premio Nobel de 1901) y Pfeiffer, se había avanzado en el
campo de la inmunología más allá del simple conocimiento que se había adquirido
durante siglos de la inmunidad natural, es decir, de la constatación de que si
se superaba una enfermedad se adquiría una gran resistencia para padecerla de
nuevo.
Bordet comprobó que la
inmunidad creada por una enfermedad o por una vacuna se debe a la acción de dos
factores, uno existente en el suero sanguíneo del hombre y los animales
normales, y el otro, propio de la afección considerada, es decir, que la acción
inmunológica se da por conjunción de un anticuerpo formado en el ser inmunizado
que está presente en su suero y de una sustancia preexistente en el ser a
inmunizar, a la que denominó “alexina”, caracterizada por su termolabilidad e
inespecificidad. Más tarde se le impondría el nombre de complemento, propuesto
por Paul Ehrlich (1854-1915). Este último obtuvo el Premio Nobel de Medicina o
Fisiología en 1908 junto con Élie Metchnikoff. En 1895, Bordet colaboró con
Richard Pfeiffer (1858-1945) que había descrito que el suero inmune contra la
bacteria del cólera no podía matar a las bacterias en un tubo de ensayo pero si
cuando se introducía en el peritoneo de cobayos. Bordet mostró que el suero de
un animal inmune podía matar a las bacterias, incluso en un tubo de ensayo,
siempre que estuviera fresco y no inactivado por calor. En un experimento,
mostró que agregando a los tubos de ensayo una pequeña cantidad de suero fresco
de un animal no inmune junto a sueros calentados provenientes de animales
inmunizados, se restauraba la capacidad de estos últimos para destruir las
bacterias. Es decir, el suero para producir la lisis de las bacterias, además
de anticuerpos (componente termoestable que requiere una inmunización previa),
aportaba un componente lítico que era termolábil y era independiente de la
inmunización.
Bordet, también,
demostró que la acción hemolítica de un suero inmune sobre los glóbulos rojos
extraños es similar a la que se produce en el cuerpo contra las bacterias. Así,
el suero de cobayas inmunizados con glóbulos rojos de conejo generaba un suero
capaz de lisar in vitro glóbulos rojos de conejo (hemolisis específica). De tal
modo, desarrolló una prueba simple que utiliza hemólisis de glóbulos rojos de
mamíferos para mostrar que la actividad lítica de un suero contra las células
diana requiere simultáneamente de la presencia de anticuerpos específicos y
complemento.
La acción simultanea del
complemento y los anticuerpos indujeron a Bordet a pensar en la posibilidad de
utilizar una reacción de lisis para buscar la presencia de anticuerpos en un
suero. De este modo, mediante la adición de bacterias al suero de un paciente
se podía evidenciar la presencia de anticuerpos en el paciente. Esta prueba de
fijación del complemento se convirtió en la base de algunos ensayos serológicos
utilizados para el diagnóstico de infecciones cuyo agente causal era difícil de
cultivar. Tal fue el caso de la reacción desarrollada, a partir de sus
experiencias, por August von Wassermann (1866-1925) para la detección de la
sífilis. En 1906, junto a Octave Gengou (1875-1957) aisló la Bordetella pertussis
en cultivo puro y confirmó que era la causa de la tosferina.
Un año después de
finalizar la primera guerra mundial, mientras estaba en Estados Unidos
intentado recaudar fondos para la reconstrucción de la Universidad de Bruselas,
supo que había sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología de
1919.
Después de la Primera
Guerra Mundial descubrió cómo se forma la trombina, cómo participan las
plaquetas en la coagulación, la lisozima en la leche humana y gran parte de la
biología de los bacteriófagos. Publicó, asimismo, sobre los aspectos que se
conocían de la anafilaxia.
Fue el descubridor del
bacilo que produce la tos ferina, el Bordetella pertussis, y desarrolló una
vacuna contra esta enfermedad.
En 1933 preside el
Consejo Científico del Instituto Pasteur de París.
Además de ser una
autoridad mundial reconocida en muchas ramas de la bacteriología, Bordet fue
considerado un gran exponente y trabajador en inmunología. Fue autor del Traité
de l´Imunité dans les maladies infectieuses (la segunda edición apareció en
1939) y de un gran número de publicaciones médicas. Presidió en 1930, en París,
el primer Congreso Internacional de Microbiología. En 1933, después de las muertes
casi simultáneas de Roux y Calmette, Bordet fue nominado como Presidente del
Consejo Científico del Instituto Pasteur de París. Allí cada año impartió
conferencias sobre inmunología, desarrollando los nuevos descubrimientos sobre
el tema. Asimismo, fue el primer presidente del Consejo de Higiene de Bélgica y
miembro de la Academia de Medicina del mismo país. Recibió el nombramiento
doctor honoris causa de las universidades de Cambridge, Paris, Estrasburgo,
Toulouse, Edimburgo, Nancy, Quebec, Caen, Montpellier, El Cairo y Atenas.
También, fue miembro de la Royal Society of Edinburgh, de la Académie de
Medecine de Paris, de la Real Academia Belga, de la Royal Society (Londres) y
de la National Academy of Sciences (USA). Además, recibió diversos premios y condecoraciones
a lo largo de su vida como la Gran Cruz de la Legión de honor en 1938.
Vivió las dos guerras
mundiales mostrando su perfil pacifista. En 1924, se unió a la Liga de Naciones
para evitar la utilización de gases venenosos en la guerra. Además, Bordet
trabajó fervientemente para limitar las armas de destrucción masiva y promover
la paz hasta su muerte.
En 1940, a la edad de 70
años, renunció a la dirección del Instituto Pasteur de Bruselas pero, a pesar
de las dificultades de la ocupación nazi de Bélgica, continuó trabajando con su
hijo, quien lo sucedió como Director del Instituto. Desafortunadamente, comenzó
a tener problemas de la visión, poniendo fin a su trabajo en el laboratorio. En
1950, los Institutos Pasteur de París y de Bruselas y la Universidad Libre,
organizaron un homenaje en presencia de la reina Isabel de Bélgica. En nombre
de los científicos extranjeros habló Alexander Fleming, en nombre del Instituto
de París, Louis Pasteur Vallery-Radot y en nombre de la Academia de ciencias,
Gaston Ramon.
En 1899, Bordet contrajo
matrimonio con Marthe Levoz. Tuvieron dos hijas y un hijo, Paul, que sucedió a
su padre como Jefe del Instituto Pasteur de Bruselas y, también, como profesor
de Bacteriología. Jules Bordet murió en Bruselas el 6 de abril de 1961, a los
91 años de edad.
En 1945 publicó una
pequeña obra titulada Brèves considérations sur le mode de gouvernement, la
liberté et l´éducation morale. En los fragmentos que reproducimos puede
observarse la alta concepción que Bordet tenía de la ciencia. “Es indispensable
que se llegue a un acuerdo sobre los preceptos básicos de una ética universal
que debería ser aceptable por parte de todos los hombres de buena voluntad,
cualquiera que sean sus convicciones filosóficas o religiosas. Uno piensa en
este contexto de la ciencia, porque es universal”… “Lo que ha dado nacimiento a
la ciencia y la sustenta en su tarea eterna es un idealismo puro, este deseo
ardiente y desinteresado de conocer, el privilegio infinitamente precioso que
la naturaleza humana posee, y que explica y justifica la primacía de nuestra
especie. Pero esto, se integra con la ciencia que establece el ejemplo y es su
testigo viviente. La ciencia puede abarcar en su religión de verdad todas las
aspiraciones”.
Bibliografía
1.Anónimo.JulesBordetbiographical.En:
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1919/bordet/biographical/
2. Ernst G, Eliabeth V,
Ursino R, Young P. Jules Bordet (1870-1961): el padre del
complemento. Fronteras
en Medicina 2017; 12:113-116
3. Bordet J.
Agglutination et dissolution des globules rouges par le sérum. Ann Inst
Pasteur 1899; 13:273-297
4. Bordet J. Les sérums
hémolytiques, leurs antitoxines et les théories des sérums
cytolytiques. Ann Inst
Pasteur 1900;14:257-296
5. Bordet J, Gengou O.
Le microbe de la coqueluche. Ann Inst Pasteur 1906; 20:7341-741
6. Bordet J.
Considérations sur les théories de la coagulation du sang. Ann Inst Pasteur
1920; 34:561
7. Schmalstieg FC Jr,
Goldman AS. Jules Bordet (1870-1961): a bridge between early and modern
immunology. J Med Biogr 2009; 17:217-224
8. Bordet J. Les
théories actuelles de l’anaphylaxie. CR Acad Sci Paris 1924;179:243
9. Fresquet JL. Jules
Bordet (1870-1961). En: https://www.historiadelamedicina.
org/bordet.html
10. Beumer J. Jules
Bordet 1870-1961. J Gen Microbiol 1962; 29: 1-13
Fuente: https://scptfe.com/el-premio-nobel-de-medicina-hace-100-anos-jules-bordet/
Comentarios
Publicar un comentario