Selma Lagerlöf
Muchos de sus
ancestros habían sido pastores o militares, y este era el caso de su padre, un
teniente escribiente del Regimiento de Värmland y propietario rural. Dotado de
una chispeante personalidad, era una persona estimada por sus vecinos. Los
primeros años de la familia fueron de bonanza, a pesar de las carencias del
padre en la administración de Mårbacka, lo que hizo que, a los pocos años, el
bienestar de la familia se fuera degradando. Unos años antes de morir, Erik
Gustaf se volvió alcohólico, lo que empeoró la situación familiar.
El destino de
sus hermanos fue diverso. La hermana mayor, Anna, murió tempranamente de
tuberculosis en 1875.
Daniel se
graduó como médico en la Universidad de Upsala y, después de trabajar durante
un año en el hospital de Lidköping, se trasladó a Kungälv, donde Selma le
visitó muchas veces.
El hermano
mayor, Johan, se hizo cargo de Mårbacka a la muerte del padre, pero la
coyuntura económica de la Suecia de entonces le arruinó y le hizo decidirse en
1890 a emigrar a Estados Unidos, al no poder evitar el remate de la propiedad.
Fue él quien consiguió el préstamo en 1881 para los estudios de Selma. Ella le
estuvo agradecida toda su vida por ello, y para retribuirle le compró con parte
de su salario un pasaje de ida cuando trabajaba de profesora en Landskrona. En
1895, compró los pasajes para el resto de la familia. A Johan le fue mal en EE.
UU. y Selma le siguió ayudando económicamente hasta su muerte, en 1912. De su
descendencia se perdió el rastro. Su primera novela editada, El desagravio,
está inspirada en su vida.
Su hermana
menor, Gerda, se casó y se trasladó a vivir a la ciudad de Falun.
Niñez
y adolescencia
Posiblemente
sufrió de displasia infantil de la cadera, sin recibir tratamiento, lo que le
hizo llevar una vida más bien sedentaria en su niñez, favoreciendo su natural
afición a la lectura. A los 7 años de edad leyó el libro de Mayne Reid Oceola,
y quedó tan impresionada que, se dice, tomó la decisión de ser algún día
escritora.
A los 10 años
había leído la Biblia y comenzó a familiarizarse con las obras de H.C.
Andersen, los Hermanos Grimm, Esaías Tegnér, Carl Michael Bellman, Alexandre
Dumas (padre), Walter Scott, etc. Más tarde, en la adolescencia, leyó a William
Shakespeare, Lord Byron y Johann Wolfgang von Goethe.
Cumplidos los
12 años, escribió un largo poema sobre Mårbacka, iniciando así su carrera
literaria. Tres años más tarde fue enviada a Estocolmo a terminar sus estudios
(1873); este período lo refleja en su obra Diario. A estas alturas, ya era
claro que no le interesaban los quehaceres domésticos, según sus propias
palabras: «además de ser torpe en la cocina y peor en el bordado».
La situación
económica familiar era muy mala, al igual que la salud del padre. Su hermano
Johan había asumido la responsabilidad por la familia y luchaba, casi
desesperadamente, en la producción agrícola de Mårbacka, con magros resultados.
Selma entendió que debía aprender alguna profesión para poder mantenerse por sí
misma. Eligió la docencia, pero no encontró la manera de financiar el
aprendizaje. Johan le apoyó, y a pesar de no tener dinero para darle, le
consiguió un préstamo con el cual ella pudo comenzar los estudios, regresando a
Estocolmo para estudiar Docencia en 1881. Primero en el Liceo Sjöberg para
Señoritas y al año siguiente postulando e ingresando en el Real Seminario
Superior para Estudios Docentes, una universidad para jóvenes y talentosas
damas. El ser mayor que sus compañeras le dio una posición distinta, ya que la
consideraban más madura; además se hizo popular por sus sonetos y poemas.
Landskrona:
de maestra a escritora
Un día de
otoño de 1885, la flamante maestra de 26 años descendió del tren en la estación
de Landskrona, para iniciar su nueva carrera en la escuela primaria para niñas
de dicha ciudad. Atrás quedaba su querida Mårbacka y la pena de ver morir a su
padre en el verano del mismo año.
Poseedora de
una personalidad introvertida pero afable, no tardó en hacer su primera amiga,
Anna Oom, que enseñaba en la misma escuela. También inició amistad con Elise
Malmros, una empleada bancaria interesada en cuestiones sociales y feministas.
A través de ella conocería la vida real de la pequeña ciudad costera: la
pobreza, el alcoholismo, la discriminación hacia la mujer y la ignorancia, que
dejarían huella en su futura carrera literaria. Esta amistad sería de por vida.
Ella sería también el modelo para su novela La anciana Agneta.
Su vida como
maestra se fue desarrollando junto a su afición literaria. Llegó a ser muy
popular entre las alumnas por sus amenas y cautivantes lecciones. También
empezó a escribir artículos para el periódico y la iglesia locales. La cercanía
de Copenhague y su vida cultural atrajeron su interés, y las visitas fueron
frecuentes, lo que le permitió hacer nuevas amistades.
En otoño de
1886 recibió una carta de Estocolmo, y según sus propias palabras: «Cuando leí
un par de líneas, comenzaron mis manos a temblar y las letras a bailar ante mis
ojos». La carta estaba firmada por la principal figura del movimiento
[feminista] sueco, Sophie Adlersparre, y la invitaba a visitarla. Sus antiguas
compañeras del Real Seminario habían enviado algunos de sus sonetos a la
revista literaria femenina Dagny y habían despertado su interés en la talentosa
maestra. La visita fructificó para Selma, al obtener una guía literaria y una
importante amistad. La baronesa Adlersparre la convenció para que desarrollara
su obra en prosa.
En 1888
recibió la triste noticia de que la propiedad Mårbacka saldría a subasta para
pagar las deudas pendientes. Este fue un duro golpe para ella y para su
familia, ya que se vieron forzados a dispersarse. Selma se hizo cargo de su tía
paterna Lovisa y la llevó a vivir con ella a Landskrona. La joven profesora,
además, se hizo el firme propósito de recuperar algún día la propiedad
familiar.
También por
ese tiempo, el periódico cultural Idun ofreció un premio de 500 coronas a la
mejor novela. Esta cantidad, que correspondía a medio año de su salario, le
interesó muchísimo y le animó a enviar cinco capítulos de su obra La saga de
Gösta Berling al periódico.
Como era de
esperar, ganó el concurso y lo puso en conocimiento de Sophie Adlersparre. La
baronesa le respondió entusiasmada, y le consiguió además una beca para que se
tomara un tiempo libre de la escuela y se dedicara a tiempo completo a terminar
la obra. El libro se publicó en 1891, pero tuvo un tibio recibimiento. El
extraño relato sobresalía un tanto localista.
Dos años
después, su amiga Anna Oom escribiría la primera reseña de su novela La saga de
Gösta Berling en el diario de Landskrona, pero no despertó mayor interés. Selma
creyó entonces que su carrera literaria había terminado. Pero el reconocimiento
le llegaría a través del movimiento feminista, y del otro lado del Öresund.
Dos damas
danesas, Ida Falbe-Hansen, que había traducido su obra al danés, y Sophie
Alberti, de la Asociación Femenina de Lectoras, ambas amigas de Selma, le
aconsejaron presentar su libro al destacado crítico literario Georges Brandes.
Unos días después apareció una brillante reseña en el periódico Politiken,
desencadenando el anhelado interés entre los lectores de Dinamarca. Esto
significó el comienzo de una nueva etapa en la vida de Selma Lagerlof. Con
tristeza, decidió, en 1897, terminar su carrera en Landskrona y mudarse junto a
su anciana tía Lovisa a la ciudad de Falun, donde residían su madre y su
hermana Greta. En el tiempo que residió en Landskrona había escrito su primera
novela, La saga de Gösta Berling, la colección de cuentos Lazos invisibles y la
novela Una aventura en Vineta.
La
saga de Gösta Berling
La novela de
Lagerlöf, ambientada en su provincia natal de Värmland, cuenta la historia de
una granja que es salvada de la ruina por un grupo de aventureros
autodenominados "Los Caballeros de Ekeby" que la defienden del
malvado Sintram. Entre los doce temerarios jinetes se encuentra el joven Gösta,
héroe de la saga. Su atractiva personalidad encanta a todos. Gösta logra
casarse con su amada, la condesa Elizabeth, a quien su marido había abandonado,
y, mediante la benéfica influencia de la muchacha y su denodado esfuerzo, el
caballero consigue por fin vivir en paz y armonía. La saga de Gösta y los
caballeros fue llevada al cine en un filme de 1924, dirigido por Mauritz
Stiller y protagonizado por Greta Garbo.
Otros
textos
A partir de La
leyenda de Gösta Berling, Lagerlöf disfrutó de una larga serie de éxitos. En
1894 publicó un libro de relatos cortos, Lazos invisibles (Osynliga länkar),
que le valió la celebridad a nivel nacional.
Durante ese
mismo año, Selma conoció a su colega Sophie Elkan, en quien encontró su alma
gemela, que se convertiría en su pareja hasta su fallecimiento y cuya biografía
Lagerlöf dejaría inconclusa al morir. Una selección de la ingente e
interesantísima correspondencia enviada por Selma, fue recogida en el libro Tú
me enseñas a ser libre (Du lär mig att bli fri), publicado en 1992.
Los éxitos de
público y crítica llamaron la atención del rey Oscar II de Suecia y Noruega y
de la Academia Sueca, a tal punto que ambos decidieron resolver los problemas
financieros de la escritora para que pudiese dedicarse enteramente a escribir.
Así pudo la novelista establecerse en Falun, donde pasaría la mayor parte de su
vida.
Después de
viajar con Sophie Elkan a Italia y Sicilia, Selma publicó otra novela de éxito,
titulada Los milagros del Anticristo (Antikrists mirakler), una novela
socialista ambientada en la isla italiana que acababa de visitar. Después de un
viaje por Egipto (1899-1900) que le inspiró grandes ideas, escribió Jerusalén:
en Dalecarlia (Jerusalem: i Dalarne) (1901) y Jerusalén: en la Tierra Santa
(Jerusalem: i det heliga landet) (1902), que rápidamente la establecieron como
la novelista sueca más vendida, leída y respetada.
Se trata de
dos colecciones de cuentos ambientados alrededor de 1890, que relatan los
efectos destructivos de un "renacimiento" religioso entre los
miembros de una comunidad rural ubicada en la provincia de Dalecarlia. Una
familia, los Ingmars de Ingmarsson, deciden vender su granja familiar a efectos
de poder realizar una peregrinación a Jerusalén. Un miembro de la familia,
viendo que el futuro de todos está en peligro, decide sacrificarse por sus
parientes: renunciando al amor de toda su vida, seduce y se casa con una rica
heredera, con cuyo dinero logra salvar las tierras de su heredad pero,
obviamente, pierde en el proceso su felicidad.
Siguiendo el
ejemplo de su personaje, Selma Lagerlöf consiguió, en 1904, volver a comprar el
hogar de su infancia en Mårbacka, que su madre se había visto obligada a vender
en 1880 al quedar viuda y sin recursos.
El
Premio Nobel
En 1909, la
Academia Sueca decidió conceder a Selma Lagerlöf el Premio Nobel de Literatura,
«en reconocimiento al altivo idealismo, la vívida imaginación y la percepción
espiritual que caracterizan a todas sus obras». Lagerlöf se convertía de este
modo en la primera mujer en recibir un Nobel de Literatura.
El discurso de
presentación del premio fue leído por el presidente de la Academia, Claes
Annerstedt, el 10 de diciembre de ese año, y, entre otros elogios, remarcaba el
«retrato totalmente original de la vida campesina» que era capaz de dibujar la
prosa de la autora, así como "«la pureza de su dicción, la claridad de la
expresión y la bella musicalidad que son características de todos sus
escritos».
"La grandeza
de su arte", concluye el académico, "consiste precisamente en su
habilidad para utilizar tanto su corazón como su genio para lograr el peculiar
y original carácter y las actitudes de sus personajes, en los cuales todos
nosotros nos reconocemos". 1899, Drottningar i Kungahälla (“Reinas en
Kungahälla”). Cuentos. 1901, Jerusalem: I Dalarne (“Jerusalén: En Dalecarlia”)
Tomo I. Novela. 1902, Jerusalem: I Heliga Landet (“Jerusalén: En Tierra Santa”)
Tomo II. Novela. 1904, Herr Arnes penningar (“El dinero del señor Arne”),
traducida como “El Tesoro”. Traducida en 1997 por Miguel Benito con el título
“Las monedas de don Arne”. Novela. 1904, Kristuslegender ("Leyendas de
Cristo"). Cuentos. 1906, Nils Holgerssons underbara resa genom Sverige.
Första delen.(“El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia.
Primera parte”), traducida como El maravilloso viaje de Nils Holgersson. Libro
escolar.
Kipling
y Lagerlöf
A pesar de la
gran calidad literaria de todas las obras mencionadas, sin duda la más conocida
de Lagerlöf es El maravilloso viaje de Nils Holgersson (Nils Holgerssons
underbara resa genom Sverige) inspirado por los cuentos de animales de Rudyard
Kipling y encargado por el Consejo de Educación sueco para enseñar a los niños
la geografía del país.
Se trata de la
historia de un muchacho de 14 años, Nils, el cual, debido a su carácter
egoísta, es hechizado por un duende que lo convierte en un niño de un palmo de
altura. A lomos de un ganso blanco doméstico que se une a una bandada de gansos
grises salvajes en su migración anual al norte, Nils visita Laponia y viaja a
lo largo y a lo ancho de toda Suecia. Observando la conducta de los componentes
de la bandada, Nils Holgersson comprende sus errores anteriores, aprende
solidaridad y se rehabilita de su pereza y egocentrismo. De fuerte tono moral,
la novela enseña el amor por la naturaleza a la vez que la geografía, la
cultura, la mitología y las costumbres del país escandinavo. El efecto final
está tan bien logrado, que cuando el literato japonés Kenzaburō
Ōe
viajó a
Estocolmo en 1994 para recibir su propio Premio Nobel de Literatura e invirtió su
tiempo libre en recorrer el país,
manifestó que,
de niño, había leído
muchas veces la novela de Lagerlöf y que todo era tan idéntico a
las descripciones del libro, que le parecía estar viajando por un país que ya
conocía.
Otro rendido
admirador de "El maravilloso viaje de Nils Holgersson" fue el
filósofo Karl Popper, quien afirmaba que había leído y releído el libro al
menos una vez al año durante toda su vida, y que lo fascinaba de tal modo que
lo había impulsado a leer cada palabra escrita por Selma Lagerlöf a lo largo de
toda su carrera.
Konrad Lorenz
fue muy influenciado por las aventuras de Nils escritas por Lagerlof.
"El
carretero"
Selma trabajó
toda su vida con un estilo narrativo que tendía a difuminar los límites entre
el sueño y la realidad. Esta particular forma de fantasía, que en esta autora
siempre mezcla lo sobrenatural con la crítica social, es particularmente
notable en "El carretero" (Körkarlen) (1912), que cuenta la historia
de un hombre que muere en la noche de Año Nuevo y debe manejar el carro de la
Muerte durante todo el año siguiente. El cineasta sueco Victor Sjöström hizo en
1921 una adaptación cinematográfica de la novela, que sigue siendo considerada
una de las mejores películas de esa nacionalidad de todos los tiempos.
Académica
Durante la
Primera Guerra Mundial fue nombrada miembro de la Academia Sueca. Las tareas
propias de ese cargo la privaron de tiempo para escribir, por lo que su
producción durante ese período es escasa: "El Emperador de
Portugalia" (Kejsarn av Portugallien) (1914), una historia fantástica
sobre mentiras y verdades, considerada por la crítica como su última gran obra,
y " Proscrito" (Bannlyst) (1918), novela pacifista al estilo del
escritor estadounidense Dalton Trumbo que señala descarnadamente las miserias
de la guerra.
Feminista
convencida, Lagerlöf dedicó gran parte de la década de 1920 a luchar por los
derechos de la mujer, en un país pionero en esos asuntos.
Trilogía,
biografía, autobiografía
Durante este
período, la literata escribió multitud de relatos breves y su aclamada trilogía
compuesta por las novelas " El anillo de los Löwensköld"
(Löwensköldska ringen) (1925), Charlotte Löwensköld (1925) y Anna Svärd (1928),
así como una biografía del escritor finés Zacarías Topelius.
La
autobiografía de Selma Lagerlöf, en varios voluminosos tomos, se publicó a
fines de esa década y fue tan popular que llegó a vender cientos de miles de
ejemplares durante los diez años siguientes.
Sus
relatos breves
El cuento es,
en Selma Lagerlöf, el resultado de una inteligente fusión entre los cuentos de
hadas escandinavos y los relatos sobrenaturales victorianos.
"La
anciana Agneta" (Gamla Agneta), por ejemplo, narra la vida de una mujer
sola en una granja ubicada al borde de un enorme glaciar. Atormentada por la
soledad, comienza a hablar consigo misma, se deprime y termina pensando en el
suicidio como un medio de aliviar su sufrimiento. Sin embargo, un día llega un
monje que le hace ver que lo que ella tomaba por la niebla de las montañas está
constituida, en realidad, por las almas de los muertos que se sienten más solos
y abandonados que ella. La mujer enciende velas para atraer a los fantasmas,
que se regocijan en la luz y el calor y la recién descubierta compañía. Cuando
finalmente la anciana muere, los fantasmas iluminan, en su homenaje, toda la
montaña con pequeñas llamas como las que ella encendía para ellos.
Otra
vez la guerra
La persecución
nazi contra los intelectuales alemanes fue terrible, y Selma Lagerlöf ocupó los
últimos años de su vida en ayudar a los escritores y pensadores a esconderse,
salir del país y luchar contra la dictadura alemana que oprimía a Europa.
Así consiguió,
por ejemplo, un visado oficial sueco para la poetisa alemana judía Nelly Sachs,
destinada por los nazis a un campo de exterminio alemán nazi, salvándola de
esta desgracia.
Cuando
Finlandia debió enfrentar la agresión soviética en la llamada Guerra de
Invierno, la escritora donó su medalla de oro del Premio Nobel para ser
subastada con destino a juntar fondos para la Resistencia finlandesa.
Últimos
días
En medio del
trabajo y el esfuerzo que le costaba ayudar a los refugiados fineses, agobiados
por un largo bloqueo militar soviético, la laureada artista sufrió un ataque
cardíaco masivo que la llevó a la muerte en su aldea el 16 de marzo de 1940 a
los 81 años de edad.
Homenajes
Existe
un importantísimo premio literario sueco (que entrega anualmente la suma de
100.000 coronas) con el nombre de "Premio Literario Selma Lagerlöf"
(Selma Lagerlöfs litteraturpris)
En
la ciudad de Sunne, donde vivió, hay dos hoteles que también llevan su nombre.
La casa de Selma es un visitado museo dedicado a su memoria.
Desde
1991 el gobierno sueco la ha homenajeado poniendo su rostro en el billete de 20
coronas, válido entre 1997 y 2016, mientras que la Academia Sueca ha emitido
varias series de sellos postales con su efigie.
Obras
principales
v 1891,
Gösta Berlings Saga (La saga de Gösta Berling, novela)
v 1894,
Osynliga Länkar (Lazos invisibles, cuentos)
v 1895,
Ett äfventyr i Vineta (Una aventura en Vineta, novela)
v 1897,
Antikrists mirakler (Los milagros del Anticristo, novela)
v 1899,
En Herrgårdssägen (Cuento de una casa solariega, novela)
v 1899,
Drottningar i Kungahälla (Reinas en Kungahälla, cuentos)
v 1901,
Jerusalem: I Dalarne (Jerusalén: En Dalecarlia, Tomo I, novela)
v 1902,
Jerusalem: I Heliga Landet (Jerusalén: En Tierra Santa, Tomo II, novela)
v 1904,
Herr Arnes penningar (El dinero del señor Arne, traducida como El Tesoro,
traducida en 1997 por Miguel Benito con el título Las monedas de Don Arne,
novela)
v 1904,
Kristuslegender (Leyendas de Cristo, cuentos)
v 1906,
Nils Holgerssons underbara resa genom Sverige. Första delen. (El maravilloso
viaje de Nils Holgersson a través de Suecia. Primera parte, traducida como El
maravilloso viaje de Nils Holgersson)
v 1907
Nils Holgerssons underbara resa genom Sverige. Andra delen. (íd. Segunda parte)
v 1907
Tösen från Stormyrtorpet (La Muchacha de la finca Turbagrande, traducida como
La muchacha de Marsh Croft, cuento)
v 1908
En saga om en saga och andra sagor' (Un cuento sobre un cuento y otros cuentos,
cuentos)
v 1911
Liljecronas hem' (El hogar de los Liljecrona, novela)
v 1911
Hem och stat (Hogar y Estado, discurso por el derecho al sufragio femenino)
v 1914,
Stenen i sjön Rottnen (La Piedra en el lago Rottnen, cuento)
v 1914,
Kejsaren av Portugallien. En Värmlandsberättelse (El emperador de Portugalia.
Un relato de Värmland, novela)
v 1914,
Dunungen (El Gansito, obra de teatro basada en un cuento incluido en su obra
Lazos Invisibles de 1894)
v 1915,
Troll och människor. Del I (Duendes y Mortales, Tomo I, cuentos)
v 1918,
Bannlyst (El proscrito, novela)
v 1918,
Kavaljersnoveller (Novelas de un galán, novela)
v 1920,
Zachris Topelius. Utveckling och mognad. (Zachris Topelius. Evolución y
madurez, biografía del poeta finés homónimo)
v 1921,
Körkarlen (El Carretero, traducida como El carro fantasma, o en México como El
carretero de la muerte, novela)
v 1921,
Troll och människor. Del II (Duendes y Mortales, Tomo II, cuentos)
v 1922,
Legender i urval (Leyendas escogidas, cuentos)
v 1922,
Mårbacka (traducida como Mårbacka: historia de una heredad, Trilogía Mårbacka,
Tomo I, memorias)
v 1925,
Löwensköldska ringen (El anillo de los Löwensköld, traducida como El anillo del
general, Trilogía Löwensköld, Tomo I, novela)
v 1925,
Charlotte Löwensköld (Trilogía Löwensköld, Tomo II, novela)
v 1928,
Anna Svärd. (Trilogía Löwensköld, Tomo III, novela)
v 1929,
En Herrgårdssägen,(obra de teatro basada en su novela homónima de 1899)
v 1930,
Mårbacka. Ett barns memoarer. (Recuerdos de una niña, Trilogía Mårbacka, Tomo
II, memorias)
v 1932,
Mårbacka. Dagbok för Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf. (Diario de vida por Selma
Ottilia Lovisa Lagerlöf, Trilogía Mårbacka, Tomo III, memorias)
v 1933,
Höst.Berättelser och tal. (Otoño. Relatos y discursos, traducida como La
Cosecha, cuentos)
v 1933,
Skrifter (Escritos, 12 volúmenes)
v 1933,
Skriften på jordgolvet. (El escrito en piso de tierra, escritos a beneficio de
intelectuales alemanes judíos exiliados)
v 1938,
Den heliga natten och andra julberättelser (La Nochebuena y otros cuentos de
Navidad, cuentos)
Obras
llevadas al cine
·
1917, Tösen från Stormyrtorpet,
dirigida por Victor Sjöström. Otra versión, en 1947 dirigida por Gustaf Edgren.
Existen también 2 versiones alemanas (1935 y 1958), una de Turquía (1935),
Finlandia (1940) y Dinamarca (1952) respectivamente.
·
1919, Herr Arnes penningar,
dirigida por Mauritz Stiller.
·
1921, Körkarlen, dirigida por
Victor Sjöström. Una versión francesa (1939).
·
1924, Gösta Berling saga,
dirigida por Mauritz Stiller, interpretada por Greta Garbo.
·
1925, Kejsaren av Portugallien.
Dirigida por Victor Sjöström, filmada en Hollywood con el título The tower of
lies, e interpretada por Lon Chaney. Dos versiones suecas, una dirigida por
Gustaf Molander (1944) y otra dirigida por Lars Molin (1992).
·
1930, Charlotte Löwensköld, dirigida
por Gustaf Molander. Otra versión, en 1979 dirigida por Jackie Söderman.
También dirigió una miniserie para TV en 1981, titulada Charlotte Löwensköld y
Anna Svärd.
·
1962, Nils Holgerssons
underbara resa genom Sverige, dirigida por Kenne Fant.
·
1995, Jerusalem, dirigida por
Bille August, interpretada por Max von Sydow y Olympia Dukakis. También una
miniserie para TV en 3 capítulos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Selma_Lagerl%C3%B6f
Comentarios
Publicar un comentario