Willem Einthoven
Nació
circunstancialmente en Semarang colonia neerlandesa de Java (hoy Indonesia) en
1860. Hijo de Louise Marie Mathilde Caroline (de Vogel) y Jacob Einthoven. Su
padre un doctor, murió cuando Willem era un niño. Tras la muerte del padre, la
familia regresó a su país en 1870 y se establecieron en Utrecht. Su padre era
judío y descendía de daneses y su madre tenía ancestros tanto holandeses como
suizos. En 1885, Einthoven acabó obteniendo la licenciatura en Medicina en la Universidad
de Utrecht. Pronto en 1886, fue nombrado profesor de fisiología e histología en
la Universidad de Leiden, donde desarrolló su inteligente labor de investigador.
A los 26 años de edad, era un científico de notable reputación, participaba en
numerosos foros científicos internacionales y hablaba varias lenguas con
extraordinario dominio.
Trabajo
Antes de Einthoven, se
conocía que los latidos del corazón producían corrientes eléctricas, pero los
instrumentos de ese tiempo no podían realizar adecuadamente la medición de este
fenómeno sin placas de electrodos directamente sobre el corazón. El anatomista
Willem Koster (1834-1907), que enseñó allí la mecánica de las articulaciones,
ejerció una influencia decisiva. Fue él quien despertó el interés de Einthoven
por redactar su tesis “candidaat” (diploma aproximadamente equivalente a la
Licenciatura en Ciencias de Anglosajones) en la articulación del codo durante
sus estudios de medicina. Una circunstancia particular lo llevó allí: se
trataba de una fractura de muñeca que sufrió durante la práctica deportiva. La
inmovilización forzada le permite pensar y revela su interés por los
movimientos de la mano y las funciones articulares del hombro y el codo Durante
sus últimos años de estudio, dos profesores influyeron en los intereses
científicos de Einthoven: el oftalmólogo Herman Snellen (1834-1908), con quien
trabajó durante un breve tiempo en el conocido hospital oftalmológico
"Gasthuis voor Ooglijders» en Utrecht, así como el gran fisiólogo
Franciscus Cornelis Donders (1818-1889) con quien trabajó en estrecha
asociación y bajo la dirección de la cual realizó su tesis impulsando su
investigación sobre la estereoscopía por variaciones de color (Kleurverschil
lleva Stereoscopie), de la que explica el fenómeno a partir de las diferentes
longitudes de onda de luz roja y azul. A principios de 1901, completó una serie
de prototipos de un galvanómetro de cuerdas. Este dispositivo usaba un
filamento de conducción a través de un cable que pasaba entre los fuertes electro-magnetos.
Cuando una corriente pasaba a través del filamento, el campo magnético creado
por la corriente podía causar que la cuerda se moviera. Un brillo de luz en la
cuerda se mostraba como una sombra en movimiento en un papel de fotografía,
formando una curva continua y mostrando el movimiento de la cuerda. La máquina
original, requería de agua para el enfriamiento de los poderosos
electromagnetos, requiriendo de cinco personas para su operación y con un peso
calculado en 250 kilogramos. Este dispositivo incrementó la sensibilidad del
galvanómetro estándar así que eso pudo medir la actividad eléctrica del
corazón, a pesar del aislamiento de la carne y huesos.
En 1901 publicó su
primer artículo científico comunicando sus experiencias con el galvanómetro de
cuerda y su utilidad para el registro de los potenciales cardíacos («Un nouveau
galvanométre». Arch Néerland Sci exactes naturelles, Serie 2, 6:625-633). Cinco
años más tarde, describió con detalle las aplicaciones clínicas del
electrocardiograma en el artículo «Le telecardiogramme» (1906). Arch Int
Physiol. 4:132-164. Este artículo sentó las bases para la extraordinaria
avalancha informativa que se ha desarrollado desde entonces acerca de esta
imprescindible herramienta en el análisis cardiológico.
En 1902 fue miembro de
The Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences. Sus trabajos le hicieron
merecedor del Premio Nobel de Medicina en 1924.
Uno
de los primeros dispositivos del EKG
Por los avances en la
tecnología se han obtenido dispositivos portátiles para el EKG. Mucha de la
terminología utilizada en la descripción del EKG fue originada por Einthoven.
El asignamiento de las letras '¿'P,Q,R,S,T y U a los registros son aún
utilizadas. El concepto Triángulo de Einthoven fue nombrado después en su
honor. Este se refiere a un triángulo equilátero invertido en el centro del
tórax del paciente y los puntos de referencia son los brazos y una pierna.
Después del desarrollo
de la cuerda del galvanómetro, Einthoven describió las características
electrocardiográficas de un número de enfermedades cardiovasculares. Más tarde
se dedicaría al estudio de los sonidos acústicos del latido cardíaco con la
investigación del Dr. P. Battaerd.
Con el paso del tiempo y
con el avance de la ciencia y de la tecnología, este equipo ha tenido
evoluciones importantes en su fabricación llegando inclusive a poder conectarse
a computadoras laptop y dar información a los servicios de Urgencia de cualquier
hospital. Ahora existen diversos modelos de electrocardiógrafos portátiles que
inclusive algunos de ellos caben en la palma de la mano y que inclusive emiten
el trazo de la actividad cardíaca y emiten hasta el diagnóstico del enfermo.
Premio
Nobel de Medicina y de fisiología en 1924
En 1924, Einthoven fue
premiado con el premio Nobel en 1924 por haber inventado el primer sistema
práctico de electrocardiografía utilizado como diagnóstico médico de las
enfermedades cardiovasculares. Después de este galardón y reconocimiento
mundial, en las escuelas de Medicina de prácticamente todo el mundo, en la
cátedra de Cardiología que se da a los futuros médicos, es importante el
aprendizaje y la interpretación del electrocardiograma. Actualmente además de
los cardiólogos, internistas, intensivistas y médicos de urgencias tienen el
entrenamiento de excelencia de interpretación del elecrocardiograma (EKG).
Muerte
Murió en Leiden, Holanda
y está sepultado en el cementerio de the Reformed Church en Haarlemmerstraatweg
in Oegstgeest.
Legado
El 21 de mayo de 2019,
fue celebrado su fecha de nacimiento 159° honrado con Google Doodle.
Eponimia
El cráter lunar
Einthoven lleva este nombre en su memoria.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Willem_Einthoven
Comentarios
Publicar un comentario