Paul Adrien Maurice Dirac
Paul Dirac nació en
Brístol (Inglaterra). Su padre, Charles, fue un inmigrante del cantón suizo de
Valais que enseñaba francés. Su madre, originaria de Cornualles, era hija de
marineros. Paul tenía una hermana pequeña (Beatrice Isabelle Marguerite) y un
hermano mayor (Reginald Charles Felix), que se suicidó a los veintiséis años,
en 1924. Dirac describió su infancia como infeliz, por la severidad y
autoritarismo de su padre. Una reciente biografía ha matizado tal carácter, haciendo
referencia al propio carácter difícil y taciturno de Paul.
Estudió en la Bishop
Primary School y en el Merchant Venturers Technical College, una institución de
la Universidad de Brístol, que enfatizaba técnicas modernas como poner
ladrillos, hacer zapatos y trabajo con metal y lenguas modernas (algo inusual
en la época, y a lo que Dirac estaría siempre agradecido).
Se graduó en ingeniería
eléctrica en la Universidad de Brístol en 1921 con grandes calificaciones. Tras
trabajar poco tiempo como ingeniero, Dirac decidió que su verdadera vocación
eran las matemáticas. Completó otra carrera en matemáticas en Brístol en 1923 y
fue entonces admitido en la Universidad de Cambridge, donde desarrollaría la
mayor parte de su carrera. Empezó a interesarse por la teoría de la relatividad
aunque Ebenezer Cunningham, especialista en Cambridge en ese campo, no le
aceptó como estudiante y entonces trabajó bajo la supervisión de Ralph Fowler
que trabajaba en el naciente campo de la física cuántica.
Carrera
científica
En 1926 desarrolló una
versión de la mecánica cuántica en la que unía el trabajo previo de Werner
Heisenberg y el de Erwin Schrödinger en un único modelo matemático que asocia
cantidades medibles con operadores que actúan en el espacio vectorial de Hilbert
y describe el estado físico del sistema. Por este trabajo recibió un doctorado
en física por Cambridge.
En 1928, trabajando en
los spines no relativistas de Pauli, halló la ecuación de Dirac, una ecuación
relativista que describe al electrón. Este trabajo permitió a Dirac predecir la
existencia del positrón, la antipartícula del electrón, que interpretó para
formular el mar de Dirac. El positrón fue observado por primera vez por Carl
Anderson en 1932. Dirac contribuyó también a explicar el spin como un fenómeno
relativista.
El libro Principios de
la Mecánica Cuántica de Dirac, publicada en 1930, se convirtió en uno de los
libros de texto más comunes en la materia y aún hoy es utilizado. Introdujo la
notación bra-ket y la función delta de Dirac.
En 1931 Dirac mostró que
la existencia de un único monopolo magnético en el universo sería suficiente
para explicar la cuantificación de la carga eléctrica.
El 29 de enero de 2014,
el profesor David S. Hall del Amherst College Physics y de la Academia Research
Fellow Mikko Möttönen de la Universidad Aalto reportan que han logrado crear,
identificar y fotografiar monopolos magnéticos sintéticos en el laboratorio.
Paul Dirac compartió en
1933 el Premio Nobel de Física con Erwin Schrödinger «por el descubrimiento de
nuevas teorías atómicas productivas». Dirac obtuvo la cátedra Lucasiana de
matemáticas de la Universidad de Cambridge donde ejerció como profesor de 1932
a 1969.
Dirac pasó los últimos
años de su vida en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, Florida.
Allí murió en 1984, y en 1995 se colocó una placa en su honor en la Abadía de
Westminster en Londres.
Pupilos
Entre sus numerosos
alumnos se encontraban Homi J. Bhabha, Fred Hoyle, John Polkinghorne y Freeman
Dyson. Polkinghorne recuerda que a Dirac "una vez le preguntaron cuál era
su creencia fundamental. Se dirigió a una pizarra y escribió que las leyes de
la naturaleza deberían expresarse en bellas ecuaciones".
Publicaciones
The Principles of
Quantum Mechanics (Los principios de la mecánica cuántica) (1930): Este libro
resume las ideas de la mecánica cuántica utilizando el formalismo moderno
desarrollado en gran parte por el propio Dirac. Hacia el final del libro,
también analiza la teoría relativista del electrón (la ecuación de Dirac), de
la que también fue pionero. Esta obra no hace referencia a ningún otro escrito
disponible entonces sobre mecánica cuántica.
Lectures on Quantum
Mechanics (Conferencias sobre mecánica cuántica) (1966): Gran parte de este
libro trata de la mecánica cuántica en la curvatura espacio-tiempo.
Lectures on Quantum
Field Theory (1966): Este libro sienta las bases de la teoría cuántica de
campos utilizando el formalismo hamiltoniano.
Spinors in Hilbert Space
(1974): Este libro basado en conferencias impartidas en 1969 en la Universidad
de Miami, Coral Gables, Florida, EE.UU., trata los aspectos básicos de los
espinores a partir de un formalismo real del espacio de Hilbert. Dirac concluye
con las proféticas palabras "Tenemos variables bosónicas que aparecen
automáticamente en una teoría que comienza sólo con variables fermiónicas,
siempre que el número de variables fermiónicas sea infinito. Debe haber tales
variables bosón conectadas con electrones...".
General Theory of
Relativity (Teoría General de la Relatividad) (1975): Esta obra de 69 páginas
resume la teoría general de la relatividad de Einstein.
Carácter
e ideología
Dirac era conocido entre
sus colegas por su naturaleza precisa, al mismo tiempo que taciturna. Cuando
Niels Bohr se quejaba de que no sabía cómo acabar una determinada frase en un
artículo científico, Dirac le replicó: «A mí me enseñaron en la escuela que
nunca se debe empezar una frase sin saber el final de la misma». Las anécdotas
sobre su tendencia al silencio se hicieron famosas, y se acuñó una unidad, el
dirac, para la unidad mínima de palabras que se podían decir en una conversación.
Una reciente biografía The strangest man, de Graham Farmelo, ha sugerido que
tenía Síndrome de Asperger, porque su lenguaje era muy literal y no hablaba
mucho con las personas.
Sus amigos y colegas
consideraban que Dirac tenía un carácter inusual. En una carta de 1926 a Paul
Ehrenfest, Albert Einstein escribió sobre un artículo de Dirac: "Me estoy
esforzando con Dirac. Este equilibrio en el vertiginoso camino entre el genio y
la locura es horrible". En otra carta relativa al efecto Compton escribió:
"No entiendo en absoluto los detalles de Dirac".
También eran conocidas
sus dificultades de relación social, su falta de empatía.
Dirac era también
reconocido por su modestia. Llamó a la ecuación de la evolución temporal de un
operador mecano-cuántico la «ecuación de movimiento de Heisenberg», cuando fue
él el primero en escribirla. Para referirse a la estadística de Fermi-Dirac, él
siempre insistió en decir estadística de Fermi, por razones de
"simetría".
Cuando en una ocasión,
preguntaron sobre poesía, contestando: «En ciencia uno intenta decir a la
gente, en una manera en que todos lo puedan entender, algo que nunca nadie supo
antes. La poesía es exactamente lo contrario».
Cuando visitó la Unión
Soviética, fue invitado a una conferencia en filosofía de la física. Él se puso
de pie y escribió en la pizarra: «Las leyes físicas deben tener la simplicidad
y belleza de las matemáticas». Este concepto de belleza matemática, incluso
antes de disponer de pruebas experimentales, guio prácticamente toda su carrera
científica. Por sus frecuentes viajes a la Unión Soviética, no pudo entrar a
los Estados Unidos durante algún tiempo.
Dirac era un ateo
reconocido. Tras hablar con Dirac, Pauli dijo en sus crónicas: «Si entiendo
correctamente a Dirac, él dice: no hay Dios, y Dirac es su profeta».
Dirac aunque durante
varios años se mostró como un ateo, con el paso del tiempo en 1963 declaró para
un artículo de Scientific American que considera a Dios como un gran matemático
que empleó ciencia avanzada para crear el universo. En una conferencia en 1971.
se mostró escéptico de que la vida haya resultado por casualidad y dijo que «se
debe asumir que Dios existe» en relación con las leyes de la física cuántica.
Dirac no se comprometió
con ningún punto de vista definido, pero describió las posibilidades de
responder científicamente a la cuestión de Dios.
Mantuvo posiciones
políticas relativamente escoradas a la izquierda, aunque no militantes. Visitó
a menudo la Unión Soviética y mantuvo una íntima amistad con el físico
soviético Piotr Kapitsa. Aunque participó en el desarrollo teórico de la
energía nuclear y en desarrollos de ingeniería para el enriquecimiento de
uranio, durante la Segunda Guerra Mundial se mantuvo prácticamente al margen de
las investigaciones para el desarrollo de armas nucleares.
Legado
Dirac es ampliamente
considerado como uno de los físicos más importantes de todos los tiempos. Fue
uno de los fundadores de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica,
siendo considerado por algunos físicos como el físico más relevante del siglo
XX.
Sus primeras
aportaciones incluyen el cálculo moderno de operadores para la mecánica
cuántica, que él llamó Teoría de Transformaciones, así como una versión
temprana de la formulación de integrales de camino. También creó un formalismo
de muchos cuerpos para la mecánica cuántica que permitía que cada partícula
tuviera su propio tiempo.
Su ecuación de ondas
relativista para el electrón fue el primer planteamiento exitoso de una
mecánica cuántica relativista. Dirac fundó la teoría cuántica de campos con su
interpretación de la ecuación de Dirac como una ecuación de muchos cuerpos, con
la cual predijo la existencia de la antimateria así como los procesos de
aniquilación de materia y antimateria. Asimismo, fue el primero en formular la
electrodinámica cuántica, si bien no pudo calcular cantidades arbitrarias
debido al límite de distancias cortas que requiere de la renormalización.
En 1937, Dirac se casó
con Margit Wigner, hermana del físico Eugene Wigner
y divorciada. Dirac crio a los dos
hijos de Margit, Judith y Gabriel, como si fueran suyos. Paul y Margit Dirac
también
tuvieron dos hijas juntos, Mary Elizabeth y Florence Monica.
Margit, conocida como
Manci, había visitado a su hermano en 1934 en Princeton, Nueva Jersey, desde su
Hungría natal y, mientras cenaban en el restaurante Annex, conoció al
"hombre de aspecto solitario de la mesa de al lado". Este relato de
un físico coreano, Y. S. Kim, que conoció a Dirac y se vio influido por él,
también dice: "Es una gran suerte para la comunidad física que Manci
cuidara bien de nuestro respetado Paul A. M. Dirac". Dirac publicó once
artículos durante el periodo 1939-46. Dirac pudo mantener su productividad
investigadora normal sólo porque Manci se encargaba de todo lo demás".
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Dirac
Comentarios
Publicar un comentario