Victor Franz Hess
Victor Franz Hess nació
en el Castillo Waldstein, cerca de Peggau, en Estiria, Austria. Su padre,
Vinzens Hess, era capataz del servicio del Príncipe de Öttingen-Wallerstein.
Estudió en el Gymnasium de Graz (1893-1901) y sus estudios superiores los
realizó en la Universidad de Graz (1901-1905), donde también se graduó como
doctor en 1910. Inició su andadura profesional con una estancia en el Instituto
Físico de Viena, donde el profesor Egon Schweidler le introdujo en el campo de
la radiactividad. Durante la década de 1910 fue ayudante de Stephan Meyer en el
Instituto de Investigación del Radio, de la Academia Vienesa de Ciencias. En el
año 1920, se convirtió en Profesor Extraordinario de Física Experimental en la
Universidad de Graz. Hess obtuvo entre 1921 y 1923 un permiso para trabajar en
los Estados Unidos, donde se afianzó como director del laboratorio de
investigación (creado por él mismo) de la Corporación de Radio estadounidense,
en Orange (Nueva Jersey), y como físico consultor para el Departamento de
Asuntos Interiores estadounidense (Oficina de Minas), en Washington D.C. En
1923 volvió a la Universidad de Graz y en 1925 fue designado profesor ordinario
de física experimental, hasta que en 1931 fue nombrado profesor en la
Universidad de Innsbruck y director del Instituto de Radiología, recién
fundado. Hess inauguró la estación para observar y estudiar rayos cósmicos en
la montaña Hafelekar, cerca de Innsbruck. En 1938 se trasladó a los Estados
Unidos donde fue profesor de Física en la Universidad de Fordham, obteniendo la
nacionalidad estadounidense en 1944; vivió en Nueva York hasta su muerte.
Investigaciones
científicas
Entre 1911 y 1913, Hess
emprendió el trabajo sobre los rayos cósmicos. Durante muchos años, los
científicos habían estado desconcertados por los niveles de radiación ionizante
medidos en la atmósfera. En aquella época se suponía que la radiación disminuía
a medida que aumentaba la distancia a la Tierra, la supuesta fuente de la
radiación. Los electroscopios utilizados anteriormente daban una medida
aproximada de la radiación, pero indicaban que a mayor altitud en la atmósfera
el nivel de radiación podría ser en realidad más alto que en el suelo. Durante
su estancia en Innsbruck, dirigió el Instituto de Investigaciones de la
Radiación y en 1931 creó un observatorio de rayos cósmicos en el Hafelekar, en
los Alpes tiroleses. De sus observaciones, introduciendo aparatos de medida en
globos sonda, dedujo que la intensidad de los rayos cósmicos aumenta con la
altitud, que su número varía con la latitud y que son un 1,5% más intensos
durante el día que por la noche. También estudió la radiactividad terrestre,
así como la conductividad eléctrica y el equilibrio de ionización de la
atmósfera. Hess abordó esta cuestión primero aumentando considerablemente la
precisión del equipo de medición, y luego llevando personalmente el equipo a
las alturas en un globo. Durante los años 1911-1912 midió sistemáticamente la
radiación a alturas de hasta 5,3 kilómetros. Los atrevidos vuelos se realizaron
tanto de día como de noche, con un riesgo considerable para él mismo.
El resultado del
meticuloso trabajo de Hess se publicó en las Actas de la Academia de Ciencias
de Viena, y demostró que el nivel de radiación disminuía hasta una altitud de
aproximadamente 1 kilómetro, pero por encima de ella el nivel aumentaba
considerablemente, siendo la radiación detectada a 5 kilómetros, aproximadamente
el doble que a nivel del mar. Su conclusión fue que había radiación que penetraba en la
atmósfera
desde el espacio exterior, y su descubrimiento fue confirmado por Robert
Andrews Millikan en 1925, que dio a la radiación el nombre de
"rayos cósmicos".
El descubrimiento de Hess abrió la puerta a muchos nuevos descubrimientos en
física de partículas y nuclear. En particular, tanto el positrón como el muon
fueron descubiertos por primera vez en los rayos cósmicos por Carl David
Anderson. Hess y Anderson compartieron el Premio Nobel de Física de 1936.
Premios
y galardones
En 1919 recibió el
Premio Lieben por su descubrimiento de la ultrarradiación o radiación cósmica.
Además del Premio Nobel
que compartió con C.D. Anderson en 1936, le concedieron el Premio Abbe Memorial
y la Medalla Abbe del Instituto de Carl Zeiss en Jena (1932); también fue
miembro de la Academia de Ciencias en Viena. El descubrimiento de la radiación
cósmica, trabajo que a Hess le proporcionó el Premio Nobel de Física, fue
realizado durante los años 1911-1913, y publicado en los Procedimientos de la
Academia Vienesa de Ciencias.
Publicaciones
Publicó aproximadamente
sesenta artículos y varios libros, de los que los más importantes son:
·
Die Wärmeproduktion Wärmeproduktion
des Radiums (La producción de calor del radio), 1912;
·
Konvektionserscheinungen in
ionisierten Gasen - Ionenwind (fenómenos de convección en gases ionizados),
1919- 1920;
·
La medida de rayos gamma, 1916 (con
R.W. Lawson);
·
El recuento de la emisión de
partículas alfa del radio, 1918 (también con R. W. Lawson);
·
Elektrische Leitfähigkeit der
Atmosphäre und ihre Ursachen, 1926 (La conductividad eléctrica de la atmósfera
y sus causas, 1928);
·
Hess, Victor F. (1928). The
Electrical Conductivity of the Atmosphere and Its Causes (en inglés). Constable
& Company. OCLC 1900377.
·
Ionenbilanz der Atmosphäre (El
equilibrio de ionización de la atmósfera), 1933;
·
Luftelektrizität (Electricidad del
aire, con H. Benndorf), 1928;
·
Lebensdauer der Ionen in der
Atmosphäre (Vida media de los iones en la atmósfera), 1927-1928;
·
Schwankungen der Intensität in den
kosmischen Strahlen (Fluctuaciones de intensidad en rayos cósmicos), 1929-1936.
Eponimia
El cráter lunar Hess
lleva este nombre en su memoria, honor compartido con el geólogo y marino
estadounidense del mismo apellido Harry Hammond Hess (1906-1969).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Victor_Franz_Hess
Comentarios
Publicar un comentario