Boris Leonídovich Pasternak
Pasternak nació en el
seno de una familia de origen judío-ucraniano.
Su padre fue el destacado pintor posimpresionista Leonid Pasternak, profesor en
la escuela de pintura de Moscú, amigo del joven Rilke; por otro lado,
su madre, Rosa Kaufman, fue una famosa concertista de piano. Borís tenía un
hermano, llamado Aleksandr (arquitecto), y dos hermanas, llamadas Lydia y
Josefina. Según una carta de Leonid Pasternak a Jaim Najman Biálik escrita en
1923 los Pasternak descendían de Isaac Abravanel.
Pasternak creció en una
atmósfera cosmopolita: en su casa desfilaban artistas como Serguéi Rajmáninov,
León Tolstói o Rainer Maria Rilke. El ambiente cultural que lo rodeaba fue pues
muy elevado.
Su padre se convirtió del
judaísmo al cristianismo ortodoxo, lo que tuvo un gran impacto en la vida del
joven escritor. En muchos de sus poemas sobrevuelan referencias cristianas.
Estudió filosofía en la Universidad de Moscú y en la de Marburgo, en Alemania,
junto a Hermann Cohen y Nicolai Hartmann. Sin embargo, decidió renunciar a la
filosofía como profesión. Regresó a Moscú en 1914 y publicó su primera
colección de poemas ese mismo año. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en
una fábrica de productos químicos en Perm, en los Urales; seguramente aquí
encontró material que luego utilizaría en Doctor Zhivago.
Trayectoria
literaria
Pasternak destacó
enormemente por su poesía, como hoy se reconoce: El gemelo en las nubes (1914),
Mi hermana la vida (1917), El año 1905 (1927), Segundo nacimiento (1934) son
algunas de sus grandes obras poéticas. Además de Aleksandr Blok, Velimir Jlébnikov,
Vladímir Mayakovski y Serguéi Yesenin. De hecho, Pasternak es uno de los cuatro
poetas más destacados, en la primera mitad del siglo xx, con sus amigos Anna
Ajmátova, Marina Tsvetáyeva y Ósip Mandelstam, todos de vida trágica dadas las
imposiciones políticas.
La Revolución Rusa de
1917 significó el inicio de la fama de Pasternak como poeta. Sus Cartas del
verano de 1926, unidas a las de Rainer Maria Rilke y Marina Tsvetáyeva;
muestran la gran categoría
de su visión
literaria y la reunión
de culturas afines.
Para un gran eslavista,
el crítico Angelo Maria Ripellino, Pasternak fue poco propenso a deshumanizar
la palabra (por contraste con varios de su generación, de grandes poetas), y el
«frescor emotivo de sus metáforas se complica al entrecruzarse con varios
elementos culturales»; a través de sus versos, de reminiscencias literarias,
«se transparenta en cada instante una viva pasión por la música, por las
doctrinas filosóficas y por las experiencias de la poesía occidental».
Como tantos otros de los
grandes, perdió la protección de las autoridades soviéticas durante la Gran
Purga de la década de los 30; fue acusado de subjetividad, aunque consiguió
escapar del Gulag. A partir de entonces se ganó la vida traduciendo a los
clásicos. Fue traductor del alemán (Heinrich von Kleist, Bertolt Brecht), pues
había estudiado en Marburgo, y a partir de entonces de Shakespeare, cuyas
versiones son canónicas.
Por otra parte, destacan
su excelente prosa de El salvoconducto, con muchas noticias bio-bibliográficas.
Y sus relatos.
Doctor
Zhivago
Pero en Occidente,
Pasternak es conocido más bien por su novela Doctor Zhivago, publicada por
primera vez en Italia en 1957, lo que ha deformado su imagen de un escritor que
trabajó la lírica y la memoria personal excelentemente.
Esta obra está
ambientada en la Primera Guerra Mundial, luego transcurre por la Revolución
Rusa de 1917, y la posterior Guerra civil de 1918-1920. La publicación en
Italia de Doctor Zhivago, obra personal, llena de lirismo y reflexión sobre el
papel de la intelligentsia en la Revolución de Octubre, sin el consentimiento
del Gobierno de la Unión Soviética, lo llevó a ser perseguido por las
autoridades hasta el día de su muerte. El 29 de octubre de 1958, en el pleno
del Comité Central de la Unión de las Juventudes Comunistas, su jefe, Vladímir
Semichastny, desacreditó a Pasternak ante 14 000 personas, entre las que se
encontraban Jrushchov y otros jefes políticos. Semichastny empezó diciendo que
Pasternak era una «oveja sarnosa» que se plegaba a los deseos de los enemigos
de la Unión Soviética con «escritos llenos de calumnias».
Se afirma que el
manuscrito de Doctor Zhivago fue escondido por la poetisa uruguaya Susana Soca,
amiga de Pasternak, hasta poco antes de su publicación en Occidente.
Doctor Zhivago no se
publicó en la Unión Soviética hasta el año 1988 en la misma revista, Novy Mir,
que había rechazado la novela en 1957, en cuatro entregas desde enero a abril y
con una suscripción millonaria.
Había
llegado la perestroika.
Premio
Nobel
Desde 1946 la
candidatura de Pasternak fue discutida hasta seis veces por el Comité del
Premio Nobel de literatura.
Pasternak ganó
el Premio Nobel en 1958 en el séptimo intento, cuando Doctor Zhivago fue
publicada en italiano por Giangiacomo Feltrinelli y en ruso, pero se desconoce
si la edición en ruso fue la condición necesaria para recibir el premio. No
existe ningún tipo de prueba al respecto.
En una publicación de la
revista Time, el periodista ruso Iván Tolstói, de Radio Europa Libre, describió
en su libro The Laundered Novel la manera en que el libro fue publicado, de un
modo rocambolesco. Luego se encargaron de
hacerles llegar algunos ejemplares a los miembros de la Academia Sueca, y ese
mismo año Pasternak logró el Premio Nobel. La investigación de Tolstói también
afirma que la razón que tuvo la CIA fue avergonzar al Kremlin, que había
prohibido la publicación del texto. Lo que no menciona Tolstói en su libro es
que Pasternak obtuvo el Premio Nobel de 1958 a raíz de la séptima vez que su
candidatura era propuesta al comité del galardón, habiéndose producido la
primera propuesta ya en 1946.
La descripción de
Yevgueni Pasternak es mucho más cauta y segura, y elude tales datos
aventurescos.
Esta versión inverosímil
ha sido desautorizada por el mayor especialista en Pasternak, el profesor de la
Universidad de Stanford Lázar Fleishman, que tacha de absolutamente acientífica
e inventada la historia del avión desviado a Malta.
En enero de 2011, el periódico gubernamental Rossíiskaya Gazeta aseguraba
que tanto la CIA como el FBI declararon, en una respuesta oficial, no tener en
sus archivos pruebas de participación alguna en la publicación en ruso de la
novela. Sin embargo, en abril de 2014 la CIA desclasificó 99 documentos
donde se describía
la participación
de la CIA en la publicación en ruso de la novela en Países Bajos en 1958 y en
Washington en 1959, aunque negando su importancia para la concesión del Premio
Nobel.
El resto de la historia
es más conocida: Pasternak envió una carta de agradecimiento a la Academia
Sueca, contando lo «agradecido» y «sorprendido» que estaba. Días después, bajo
una intensa presión del gobierno soviético, debió enviar otra carta:
«Considerando el significado que este premio ha tomado en la sociedad a la que
pertenezco, debo rechazar este premio inmerecido que se me ha concedido. Por
favor, no tomen esto a mal». Amenazado con ser expulsado de la Unión Soviética,
y presionado por el KGB, Pasternak murió en 1960.
La versión
estadounidense ocupó durante 26 semanas el primer lugar entre los éxitos de
venta del periódico The New York Times. En 1959 el caricaturista Bill Mauldin
ganó el Premio Pulitzer por la caricatura que muestra a un supuesto Pasternak
haciendo trabajo forzado en Siberia y diciéndole a otro prisionero: «Yo gané el
Premio Nobel de Literatura, ¿Cuál fue tu crimen?».
La novela Doctor Zhivago
tuvo que esperar hasta 1988 para ser publicada en la Unión Soviética, gracias a
Gorbachov. Solo en 1989, su hijo Yevgueni (que se ha ocupado de la difusión de
su obra) fue autorizado para recibir el Premio en nombre de su padre.
Obras
Poesía
·
El gemelo entre las nubes (1914)
·
Por encima de las barreras (1917)
·
Mi hermana la vida (1922)
·
Temas y variaciones (1923)
·
El segundo nacimiento (1932)
·
En trenes de la mañana (1943)
·
La vastedad terrestre (1945)
·
Cuando amanece (1959)
·
En antologías (en lengua castellana)
·
Poesía soviética rusa (1965),
traducción de Nicanor Parra, p.p. 89-97
·
Poesía rusa soviética 1917-1967.
Revista Literatura Soviética, 1967, N.º 6,20
p.p. 40-43, traducción
de Carlos Álvarez
Novela
v Doctor
Zhivago (1957)
Novela
autobiográfica
v El
salvoconducto (1931)
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bor%C3%ADs_Pasternak
Comentarios
Publicar un comentario