Severo Ochoa de Albornoz
Sus padres fueron Severo Manuel Ochoa, abogado, y Carmen de Albornoz (hermana del político y, posteriormente, presidente del Gobierno de España en el exilio, Álvaro de Albornoz). Tras la muerte de su padre en 1912, su madre y él se trasladaron a vivir a Málaga, donde Ochoa terminó sus estudios de primaria y realizó el bachillerato.
Pronto desarrolló
interés por la biología, y se centró en el estudio del metabolismo energético,
con especial atención a las moléculas fosforiladas.
Carrera
investigadora
Su profesor propuso a
Ochoa y otro estudiante, José María García Valdecasas, trabajar en un método
para aislar la creatinina presente en la orina. Los dos estudiantes lograron su
objetivo y también desarrollaron un método para medir pequeñas cantidades de
creatinina muscular. Ochoa pasó el verano de 1927 en Glasgow, trabajando con el
doctor Noel Paton en el metabolismo de la creatinina y mejorando su nivel de
inglés. Durante este periodo, mejoró el citado método y al regresar a España escribió
junto a Valdecasas un artículo científico describiendo su trabajo en el Journal
of Biological Chemistry, que fue rápidamente aceptado, iniciando de esa manera
su carrera en investigación en bioquímica.
Terminó su licenciatura
en medicina en 1928 y decidió seguir dedicándose a la investigación. Gracias a
su publicación acerca de la creatinina, en 1929 consiguió una invitación para
unirse al laboratorio de Otto Meyerhof en el instituto de biología Kaiser
Wilhelm (hoy Instituto Max Planck) en Berlín. En aquella época, el instituto
era una importante cuna de la bioquímica, por lo que tuvo la oportunidad de
conocer y trabajar con científicos como Otto Heinrich Warburg, Carl Neuberg,
Einar Lundsgaard, y Fritz Lipmann, además del propio Meyerhof, que había
recibido el premio Nobel de Medicina en 1922.
En 1930 regresó a Madrid
para terminar su tesis doctoral, que defendió ese mismo año. En 1931 se casó
con Carmen García Cobián y fue nombrado profesor ayudante de Juan Negrín, su
principal apoyo ante la Junta para Ampliación de Estudios para que completara
su formación posdoctoral. Viajó al London National Institute for Medical
Research, donde trabajó con sir Henry Dale en el estudio de la vitamina B1, de
la enzima glioxalasa. Estas investigaciones fueron el comienzo del importante
interés en el estudio de las enzimas que Ochoa tuvo a lo largo de su vida, y
supuso una revolución en el estudio del metabolismo intermediario.
Alemania
y Estados Unidos
En septiembre de 1936,
el matrimonio Ochoa salió de la España en guerra camino de Alemania. En 1936,
el laboratorio de Meyerhof se había convertido en una de las instalaciones
bioquímicas más importantes del mundo, centrada en procesos como la glucólisis
y la fermentación. En lugar de estudiar la "contracción" de los
músculos, el laboratorio ahora estaba purificando y caracterizando las enzimas
involucradas en la acción muscular y las involucradas en la fermentación de la
levadura. Severo Ochoa ocupó muchos puestos y trabajó con muchas personas hasta
1938. Por ejemplo, Otto Meyerhof lo nombró asistente de investigación invitado
en el Instituto Kaiser Wilhelm de Investigación Médica en Heidelberg durante un
año. En 1938 se trasladó a Estados Unidos, donde en 1940 se afincó
definitivamente. En 1941 Ochoa consiguió trabajo en la Universidad de
Washington en San Luis y en 1945 en la Universidad de Nueva York. Se dedicó a
realizar investigaciones sobre farmacología y bioquímica que le valieron la
medalla Bewberg en 1951.
En 1954, prosiguiendo
con sus trabajos sobre la fosforilación oxidativa, descubrió una enzima, la
polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar ARN in vitro a partir de
ribonucleosidodifosfatos.
En 1955 publicó en el
Journal of the American Chemical Society, junto con la bioquímica francorrusa
Marianne Grunberg-Manago, el aislamiento de una enzima del colibacilo que
cataliza la síntesis de ARN, el intermediario entre el ADN y las proteínas. Los
descubridores llamaron «polinucleótido-fosforilasa» a la enzima, conocida luego
como PNPasa, tratándose de una polirribonucleótido nucleotidil-transferasa. El
descubrimiento de la polinucleótido fosforilasa dio lugar a la preparación de
polinucleótidos sintéticos de distinta composición de bases con los que el
grupo de Severo Ochoa, en paralelo con el grupo de Marshall Nirenberg, llegaron
al desciframiento de la clave genética.
El matrimonio Ochoa se
nacionalizó estadounidense en 1956, renunciando a la nacionalidad española, que no quiso
recuperar ni siquiera tras el final de la dictadura. Ese mismo año, el estadounidense
Arthur Kornberg, discípulo
de Ochoa, demostró que el ADN se sintetiza igualmente mediante su polimerasa.
Ambos compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 por sus
respectivos hallazgos.
Desempeñó un papel
importante en la creación de la Sociedad Española de Bioquímica —hoy denominada
Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular— en 1963, junto con el
impulsor de dicha Sociedad, el bioquímico Alberto Sols, fundador y primer
presidente. A partir de 1964 se adentró, por una parte, en los mecanismos de
replicación de los virus que tienen ARN como material genético, describiendo
las etapas fundamentales del proceso, y, por otra parte, en los mecanismos de
síntesis de proteínas, con especial atención al proceso de iniciación, tanto en
organismos procarióticos como en eucarióticos, siendo pionero en el
descubrimiento de los factores de iniciación de la traducción. España quiso
recuperar su magisterio, y al efecto en 1971 se creó para él en Madrid el Centro
de Biología Molecular Severo Ochoa. En 1974 se trasladó como investigador
distinguido al Instituto Roche de Biología Molecular en Nueva Jersey. Se jubiló
en la Universidad de Nueva York en 1975.
En 1967 fue nombrado
doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo, y en 1969 recibió el I
Premio Lección Conmemorativa Jiménez Díaz, que desde entonces entrega
anualmente la Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz.
El científico asturiano
fue investido doctor honoris causa de la Universidad de Málaga el 29 de
septiembre de 1987. El discurso de Severo Ochoa, que confesó haber escrito con
emoción, estuvo plagado de recuerdos de su época de estudiante. "Tengo dos
patrias grandes: Estados Unidos y España. Y dos patrias chicas: Asturias y
Málaga", aseguró.
Sus
últimos años
Desde 1977 compartía sus
actividades en el Instituto Roche de Biología Molecular en Nueva Jersey con sus
frecuentes estancias en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid,
Centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la
Universidad Autónoma de Madrid, cuya creación había promovido.
En 1985 volvió
definitivamente a España a trabajar en el Centro de Biología Molecular Severo
Ochoa, del que era director honorario. En 1987 ingresó en la Real Academia
Nacional de Medicina de España, y fue nombrado presidente de la Fundación
Jiménez Díaz. Publicó su último trabajo científico en 1986, con ochenta y un
años de edad.
Murió el 1 de noviembre
de 1993 y fue enterrado en el cementerio de Luarca, su pueblo natal, junto a su
esposa Carmen. En su testamento creó la Fundación Carmen y Severo Ochoa, de
cuyo patronato forman parte algunos de sus discípulos españoles, al objeto de
que se perpetuara la memoria de su nombre unido siempre al de su mujer, en
reconocimiento al soporte familiar que le habría de acompañar en toda su
trayectoria, resultando decisivo —según su propia confesión— para el desarrollo
de su vocación científica.
Su vida fue llevada a la
pequeña pantalla en el año 2001 a través de la miniserie española Severo Ochoa.
La conquista de un Nobel, dirigida por Sergio Cabrera, donde los actores Daniel
Guzmán e Imanol Arias interpretaban al célebre científico en las diferentes
etapas de su trayectoria.
Investigación
Su investigación fue
polifacética, hizo numerosas e importantes contribuciones en distintos campos
de la bioquímica y la biología molecular. La aportación científica de Severo
Ochoa se ha realizado esencialmente a tres niveles:
En primer lugar,
mediante trabajos de enzimología metabólica con el descubrimiento de dos
enzimas: la citrato-sintetasa y la piruvato-deshidrogenasa, que permitieron
concluir el conocimiento efectivo del ciclo de Krebs, y que representa un
proceso biológico fundamental en el metabolismo de los seres vivos. Estudió también
la fotosíntesis y el metabolismo de los ácidos grasos.
En segundo lugar, Severo
Ochoa realiza una serie de trabajos que conducen finalmente a la síntesis del
ácido ribonucleico (ARN), tras el descubrimiento de la enzima polinucleótido-fosforilasa.
Este hallazgo le valió, junto a su discípulo Arthur Kornberg, el Premio Nobel
de Medicina en 1959.
En tercer lugar, la
aportación científica de Severo Ochoa se materializa en una serie de trabajos
en los que se desarrollan las ideas y los hallazgos anteriores y que se
relacionan con el desciframiento del código genético, la biosíntesis
intracelular de las proteínas y los aspectos fundamentales de la biología de
los virus.
Premios
Severo Ochoa recibió,
además del Premio Nobel, numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera.
Títulos honoríficos de
las universidades de St. Louis (Universidad de Washington), Glasgow, Oxford,
Salamanca, Brasil, Wesleyan University y Oviedo.
Profesor honorario de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.
Doctor Honoris Causa de
la Universidad de Córdoba el 9 de marzo de 1990.
Doctor Honoris Causa de
la Universidad Iberoamericana (UNIBE) de la República Dominicana el 12 de junio
de 1988.
Doctor Honoris Causa de
la Universidad del País Vasco el 19 de abril de 1988.
Doctor Honoris Causa de
la Universidad de Granada el 29 de marzo de 1967
Medalla Neuberg en
bioquímica del año 1951
Premio Nobel de
Fisiología y Medicina en 1959, compartido con su discípulo Arthur Kornberg.
Medalla de la Société de
Chimie Biologique del año 1959
Medalla de la
Universidad de Nueva York del año 1959
Premio Lección
Conmemorativa Jiménez Díaz en 1969
National Medal of
Science de los Estados Unidos del año 1979
Miembro de varias
sociedades de investigación en Estados Unidos, Alemania, Japón, Argentina,
Uruguay y Chile
Presidente de la Unión
internacional de Bioquímica (International Union of Biochemistry).
Reconocimientos
El Servicio Postal de
España emitió sellos conmemorativos con motivo de su fallecimiento en 1994
y en su memoria en el 2003.
En el 2011, el Servicio
Postal de los Estados Unidos emite una estampilla en su honor.
Calles con su nombre en
varios municipios como Gijón, Oviedo, Leganés, Móstoles, Getafe, Parla,
Rivas-Vaciamadrid, ...
Colegio en Getafe con su
nombre, inaugurado en 1976.
Hospital en Leganés con
su nombre, inaugurado en 1987.
En Leganés, en el 2003,
se inauguró la Estación de Hospital Severo Ochoa de metro sur.
Estatua de Severo Ochoa
en los jardines de la Facultad de Medicina de la UCM
Centro de Biología
Molecular Severo Ochoa (CBMSO).
Aulario Severo Ochoa,
Universidad de Málaga.
Instituto Español
"Severo Ochoa" de Tánger.
Comentarios
Publicar un comentario